SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nueva aventura en este regreso a clases
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Regreso a clases y convivencia en comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Intercambiar información, practicar escucha activa, empatía y negociación.
  • Emplea elementos de textos organizadores: títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave.
  • Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración.
  • Parafrasear y ejemplificar planteamientos en textos informativos.
  • Textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
  • Textos instructivos para actividades escolares y juegos.
  • Comunicación a distancia con diversos propósitos.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

  • Suma y resta, operaciones inversas.
  • Indaga, describe y representa cambios en caracteres sexuales primarios y secundarios; compara cuerpos de niñas y niños con adolescentes.
  • Relaciona cambios durante la pubertad con el desarrollo biológico del ser humano.
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • Reflexionar sobre el valor de la familia y su aportación para el desarrollo personal y afectivo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En círculo, los alumnos comparten experiencias recientes sobre su regreso a clases y en comunidad, identificando sentimientos y expectativas.
  • Objetivo: Reconocer las emociones y percepciones previas (recuperación de conocimientos previos). (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Actividad: Juego de "¿Qué sé?", donde cada niño comparte una idea o experiencia previa relacionada con la convivencia escolar o el regreso a clases, usando fichas o dibujos.
  • Objetivo: Activar conocimientos previos y preparar para el aprendizaje nuevo.

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, diseñan un mural o cartel que represente cómo desean que sea su regreso a clases, incluyendo valores y acciones colaborativas. Definen roles y tareas.
  • Objetivo: Planificar acciones y roles en el proyecto comunitario.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Role-play o dramatización sobre la importancia de la colaboración y el respeto en la escuela, usando títeres o disfraces.
  • Objetivo: Sensibilizar y comprender la importancia de convivir respetuosamente.

Comprensión y producción

  • Actividad: Construcción de un "Manual de buena convivencia" usando textos instructivos y pictogramas. Los alumnos producen textos explicativos para promover la convivencia. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Objetivo: Crear textos instructivos y organizar información.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación de los manuales a la comunidad escolar mediante una pequeña feria, donde explican sus contenidos y propuestas.
  • Objetivo: Reconocer avances y compartir logros.

Corrección

  • Actividad: Retroalimentación en grupo, donde comentan qué mejorar y qué funcionó bien en el manual y en las acciones realizadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Integrar las propuestas en un cartel grande visible en la escuela, que refleje las acciones colaborativas realizadas.

Difusión

  • Actividad: Invitar a padres, vecinos y otros estudiantes a una pequeña exposición o lectura del manual y las actividades, promoviendo la participación comunitaria.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, los cambios en su actitud y la importancia del respeto mutuo.

Avances

  • Actividad: Evaluar con una rúbrica sencilla si lograron expresar sus ideas, colaborar y respetar las propuestas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Actividad: Conversación guiada sobre qué cambios experimentan en su cuerpo y emociones durante la pubertad, usando imágenes y modelos (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas en grupo, como: ¿Por qué ocurren estos cambios? ¿Cómo podemos cuidarnos? Se generan hipótesis simples.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Actividad: Los niños representan mediante dibujos o maquetas los cambios en el cuerpo y discuten cómo cuidarse y respetar esas etapas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear folletos o carteles informativos para compartir en la comunidad escolar, usando elementos visuales y textos sencillos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Realizar una pequeña encuesta entre compañeros o familiares sobre conocimientos adquiridos y su aplicación en la vida diaria.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Actividad: Conversaciones con la familia y comunidad sobre la importancia de apoyarse en las etapas de crecimiento y en la convivencia escolar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Actividad: Elaborar un mural o cuadro colectivo con ideas y preguntas sobre la familia, la comunidad y su influencia en el crecimiento.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Actividad: Diseñar un pequeño proyecto de ayuda en la comunidad, como recolectar libros, juguetes o materiales escolares, con roles definidos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Actividad: Organizar una campaña de recolección y entrega en colaboración con la comunidad, con apoyo de docentes y padres.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Actividad: Reflexión en grupo sobre la experiencia, los aprendizajes y el impacto en la comunidad. Realizar un informe visual o audiovisual.

Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa ideas claramente, relacionando conceptos de convivencia y pubertad

Participa activamente en actividades colaborativas y de indagación

Crea textos instructivos y explicativos con elementos visuales adecuados

Demuestra comprensión del valor de la familia y comunidad en su desarrollo

Producto: Manual de convivencia y campaña comunitaria

Este esquema integra actividades creativas, participativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word