SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mis primeros días de clase
  • Asunto o Problema: Conocer el contexto donde se ubica la escuela
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Reconocimiento del entorno cercano y su importancia para la salud y el bienestar.
  • Identificación de lugares, personas y recursos en la comunidad escolar.
  • Hábitos de higiene y cuidado personal en el contexto escolar.
  • PDAs:
  • Realizar un mapa del entorno escolar y de la comunidad.
  • Elaborar un cartel que promueva hábitos de higiene y vida saludable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos, Identificación del Problema

Campo Formativo

Elemento

Actividades

Lenguaje y Comunicación

Reconocer y expresar ideas sobre su entorno

  • Iniciar con una charla grupal: "¿Qué saben sobre su comunidad y la escuela?"
  • Mostrar fotografías del barrio, la escuela y sus alrededores (material manipulable: fotos impresas).
  • Preguntar: "¿Qué lugares conocen? ¿Qué personas ven en su comunidad?"
  • Dibujar en cartulina un boceto rápido del entorno cercano.

Pensamiento Matemático

Uso de la orientación espacial

  • Juego de "Camina y señala": el docente indica diferentes lugares del entorno y los niños señalan o caminan hacia ellos.
  • Crear un pequeño mapa en el aula con figuras de cartulina que representen lugares clave (fuente: Libro, Pág. X).

Vida Saludable

Hábitos de higiene en el entorno escolar

  • Discusión sobre hábitos saludables y de higiene en la escuela.
  • Mostrar objetos de higiene personal (cepillo de dientes, jabón, toalla).

Actividad motivadora:
Cuento interactivo: "La aventura de Timo y su comunidad limpia y saludable" (crear un relato donde los niños ayudan a limpiar y conocer su entorno). Esto activa conocimientos previos y genera interés.


Fase 2: Preguntas de Indagación, Explicación Inicial

Campo Formativo

Elemento

Actividades

Pensamiento Científico

Formular preguntas

  • En grupo, los niños hacen preguntas sobre su comunidad: "¿Por qué es importante conocer nuestro barrio?", "¿Qué podemos hacer para cuidarlo?"
  • Registrar sus preguntas en un cartel grande.
  • Introducir el concepto de investigación: "Vamos a descubrir juntos cómo es nuestro entorno y cómo podemos cuidarlo."

Vida Saludable

Elaborar hipótesis simples

  • Preguntar: "¿Qué creen que podemos hacer para mantener limpio nuestro entorno y nuestra escuela?"
  • Escribir algunas hipótesis en papelitos para analizar después.

Actividad creativa:
Dibujo colectivo en mural: representar su comunidad y las acciones que pueden realizar para cuidarla, promoviendo pensamiento crítico y expresión oral.


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Campo Formativo

Elemento

Actividades

Pensamiento Científico

Analizar resultados y sacar conclusiones

  • Revisar los dibujos, mapas y preguntas.
  • Discutir en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno?
  • Comparar hipótesis con lo que descubrieron.
  • Reflexionar sobre la importancia de cuidar la comunidad para la salud (vida saludable).

Vida Saludable

Reflexión sobre hábitos y cuidado personal

  • Actividad de reflexión guiada: "¿Qué hábitos de higiene podemos poner en práctica en la escuela y en casa?"
  • Crear un cartel con dibujos y palabras sobre hábitos saludables.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Campo Formativo

Elemento

Actividades

Pensamiento Crítico y Creatividad

Diseñar propuestas y soluciones

  • En equipos, diseñar un "Mapa de la comunidad saludable" con lugares importantes y recomendaciones para mantenerla limpia y segura.
  • Crear un cartel o póster que promueva hábitos de higiene y cuidado del entorno.
  • Presentar sus propuestas a la clase y a la comunidad escolar.

Evaluación y Divulgación

Compartir y valorar resultados

  • Presentar el mapa y el cartel en una feria escolar.
  • Invitar a otros grados o padres a ver las actividades.
  • Realizar una pequeña ceremonia de reconocimiento a los niños por su participación.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Elemento

Actividades

Habilidades sociales

Fomentar el trabajo en equipo durante las actividades de diseño y presentación.

Vida Cotidiana

Promover la observación y el cuidado del entorno en casa y en la escuela.

Evaluación

Uso de rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad y comprensión (ejemplo: ¿Contribuyó el niño en las actividades? ¿Expresó ideas con claridad?).


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia:
Un mapa del entorno escolar elaborado por los niños, acompañado de un cartel que promueve hábitos de higiene y vida saludable, presentado en la feria escolar.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en la elaboración del mapa y cartel.
  • Uso adecuado de materiales y recursos visuales.
  • Capacidad para explicar su trabajo y la importancia de los hábitos saludables.
  • Colaboración en equipo y respeto por las ideas de los demás.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso con su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación integral, inclusiva y significativa para niños de tercer grado.

Descargar Word