SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Viajar al pasado para obtener información interesante sobre el lugar donde vives. Luego escribirás una reseña para compartir lo que investigaste, reconociendo la importancia de la redacción de reseñas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro pasado y presente

  • Iniciar con un diálogo grupal sobre lo que saben acerca de su comunidad y su historia local, usando fotografías antiguas y actuales.
  • Realizar un mural colectivo donde plasmen ideas, dibujos o palabras relacionadas con su historia y personajes importantes.
  • Preguntar: ¿Qué historias o datos interesantes conocen sobre su comunidad? ¿Qué les gustaría aprender?

Recuperación

Activando conocimientos previos

  • Juegos de memoria con imágenes y palabras relacionadas con la historia local.
  • Ronda de preguntas: ¿Qué es una reseña? ¿Para qué sirven las entrevistas?
  • Actividad lúdica: “La línea del tiempo personal”, donde cada niño comparte un momento importante de su historia familiar o comunidad.

Planificación

Diseñando nuestro proyecto

  • En equipos, definir qué personas de la comunidad serán entrevistadas (abuelos, vecinos, líderes).
  • Elaborar un plan de entrevistas, con roles y preguntas.
  • Crear un calendario de actividades y preparar materiales (cuadernos, grabadoras, papel).

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Iniciando el viaje en el tiempo

  • Visita a la comunidad o a un lugar histórico cercano para contextualizar.
  • Presentar un mapa visual con lugares clave y personajes históricos del lugar.
  • Crear una historia colectiva donde cada niño agregue un fragmento, usando los tiempos verbalizados: presente, pretérito y copretérito.

Comprensión y Producción

Investigar y narrar historias

  • Realizar entrevistas a personas de la comunidad, guiados por las preguntas planificadas.
  • Utilizar recursos visuales como fotografías antiguas, objetos o mapas.
  • Escribir una reseña o relato basado en las entrevistas, practicando los tiempos verbales.
  • Crear un “libro de historias” con dibujos, recortes y textos.

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar en pequeños grupos las historias y reseñas elaboradas.
  • Realizar una exposición con carteles y grabaciones.
  • Reflexionar sobre las dificultades y logros en el proceso.

Corrección

Mejorando nuestras historias

  • Revisar las reseñas en parejas, enfocándose en el uso correcto de los tiempos verbales y coherencia.
  • Incorporar sugerencias y realizar ajustes.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Uniendo nuestras historias

  • Organizar una feria de historias y reseñas en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
  • Presentar las historias en formato oral, con dramatizaciones o lectura en grupo.
  • Crear un mural con fotos, reseñas y objetos relacionados con las historias compartidas.

Difusión

Compartiendo nuestro pasado y presente

  • Grabar videos cortos con los niños narrando sus historias y reseñas para compartir en redes o en la comunidad.
  • Elaborar folletos o carteles con las historias, distribuyéndolos en la escuela y comunidad.

Consideraciones

Reflexionando sobre nuestro proceso

  • Realizar una tertulia para que los niños reflexionen sobre lo aprendido y lo que más les gustó del proyecto.
  • Preguntas guía: ¿Qué aprendiste sobre tu comunidad? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué te gustaría seguir investigando?

Avances

Evaluando nuestro logro

  • Elaborar una rúbrica sencilla donde los niños evalúen su participación y aprendizajes, considerando aspectos como creatividad, uso de tiempos verbales y colaboración.
  • Planificar próximos pasos para seguir investigando o compartiendo historias.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

  • Libro digital o físico con las historias, reseñas y entrevistas realizadas por los niños.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso correcto de los tiempos verbales (presente, pretérito y copretérito).
  • Calidad de las entrevistas (preguntas claras, respeto).
  • Creatividad en la presentación.
  • Participación y colaboración en el equipo.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En equipos, usan una rúbrica sencilla para valorar el trabajo de sus compañeros.
  • Registro del docente: Observaciones sobre participación, uso del lenguaje y actitud durante el proyecto.

Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de su historia y comunidad, desarrollen habilidades de investigación, narración, colaboración y pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word