SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Inicios de la lectoescritura y comprensión del entorno comunitario
  • Asunto o Problema Principal: Mejorar la comprensión lectora y la caligrafía, vinculando el aprendizaje con el entorno comunitario y ecológico.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: Comunitaria y exploratoria activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, conciencia ecológica
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de resúmenes, inferencia del significado contextual.
  • Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos, uso de escalas de tiempo.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, cambios en ecosistemas.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La escuela y la comunidad como espacios de convivencia y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversación guiada donde los niños compartan qué saben sobre su comunidad, sus ecosistemas y la importancia de cuidarlos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Propósito: Detectar conocimientos previos y motivar su participación activa.

Recuperación

  • Actividad: Juego de "Adivina, adivinanza" con palabras relacionadas con la comunidad y la naturaleza para activar conocimientos previos sobre vocabulario y caligrafía.
  • Material: Tarjetas con imágenes y palabras.

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, definir un proyecto comunitario: "Cuidemos nuestro ecosistema". Asignar roles y tareas (investigadores, redactores, dibujantes). Elaborar un plan visual y escrito (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita guiada por la comunidad o recorrido en la escuela para observar ecosistemas, mapas y recursos naturales, registrando observaciones en un cuaderno.
  • Material: Cuadernos, mapas, cámaras o celulares.

Comprensión y producción

  • Actividad: Elaborar un mural colectivo que integre textos resumiendo la importancia del ecosistema local, usando técnicas de inferencia para deducir palabras desconocidas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Material: Cartulinas, colores, recortes.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentaciones cortas donde cada grupo comparta su parte del mural, reflejando su comprensión y caligrafía mejorada.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su entorno?

Corrección

  • Actividad: Taller de revisión de textos y caligrafía, con retroalimentación en parejas, usando rúbricas sencillas para evaluar legibilidad y comprensión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Crear un folleto ecológico en el que los niños expliquen cómo cuidar su ecosistema, incluyendo resúmenes y mapas, integrando los aprendizajes.
  • Material: Papel, impresiones, ilustraciones.

Difusión

  • Actividad: Organizar una exposición en la comunidad, invitando a familias y vecinos a visitar el stand con los folletos y murales.
  • Propósito: Fomentar la participación y valoración del trabajo.

Consideraciones

  • Actividad: Ronda de reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida cotidiana.
  • Cuestionamiento: ¿Qué les gustó?, ¿Qué dificultades tuvieron?

Avances

  • Actividad: Evaluación mediante portafolio donde recopilen textos, dibujos, mapas y registros de su proceso.
  • Criterios: Mejor comprensión, caligrafía legible, participación activa.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar un problema: "¿Cómo podemos representar y entender los cambios en nuestro ecosistema comunitario?"
  • Actividad: Dibujar y contar cambios visibles en su entorno, usando esquemas y mapas simples.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué animales y plantas viven en nuestro ecosistema?"; "¿Qué cambios físicos y sociales afectan nuestro entorno?"
  • Experimento sencillo: observar y registrar cambios en un ecosistema controlado (ejemplo: plantas en diferentes condiciones).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos recopilados y hacer inferencias sobre la salud del ecosistema.
  • Crear un mapa conceptual visual que relacione causas y efectos.

Fase 4

Diseño, construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar propuestas para mejorar el ecosistema (ejemplo: reforestación, limpieza).
  • Evaluar las acciones mediante listas de cotejo y compartir los resultados en una feria ecológica escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo aplican los conocimientos en su día a día y en comunidad.
  • Evaluar con rúbricas que consideren investigación, creatividad y trabajo en equipo.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear el problema: "¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro ecosistema?"
  • Pregunta inicial en círculo: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" con mapas conceptuales en cartulina.
  • Recolección de ideas sobre cambios en la comunidad y su impacto.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: "Cómo podemos mejorar el cuidado del ecosistema en nuestra comunidad".
  • Escribir en carteles y discutir en pequeños grupos.

Organizamos

Planificación

  • Crear equipos y distribuir tareas: investigación, escritura, dibujo, exposición.
  • Elaborar un cronograma simple con actividades diarias.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Realizar campañas de limpieza, plantación o recolección de información para su proyecto ecológico.
  • Documentar con fotos y textos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los avances, hacer ajustes y reflexionar sobre lo aprendido.
  • Uso de rúbricas para autoevaluación y coevaluación de participación y comprensión.

Compartimos

Socializar

  • Presentar en la comunidad escolar y familiar los proyectos y resultados.
  • Crear un mural o exposición con textos, mapas y dibujos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un Folleto ecológico que explique la importancia del ecosistema local, sus cambios y acciones para cuidarlo. Incluye resúmenes, mapas y dibujos realizados por los alumnos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y legibilidad en los textos y caligrafía.
  • Uso correcto de información inferida y organizada.
  • Creatividad en ilustraciones y mapas.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica sobre su aprendizaje y acciones.

Estrategias de Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbricas sencillas para valorar el trabajo colaborativo, comprensión y presentación.
  • Diario de proceso donde expresen sus avances y dificultades.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la conexión con su entorno y el desarrollo de habilidades comunicativas, científicas y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word