SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Diferencias culturales
  • Asunto o Problema: Conocer las diversas culturas de México
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (enfoque en la atención a las necesidades y expresiones culturales de los estudiantes)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos seleccionados:
  • Reconocimiento y reflexión sobre los elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales.
  • Expresión oral y presentación de temas culturales, considerando planificación, apoyo visual y atención al público.
  • PDAs seleccionados:
  • Exponer sobre diversos temas culturales, planificando, elaborando materiales de apoyo, practicando la expresión oral y la escucha activa.
  • Participar en el proceso de escucha y retroalimentación en las presentaciones de sus compañeros.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé de mi cultura?" – Los niños comparten en pequeños grupos lo que saben sobre alguna festividad, comida o costumbre mexicana.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Por qué es importante conocer nuestras raíces culturales?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las culturas mexicanas a través de un recorrido visual con mapas, imágenes y videos cortos sobre diferentes regiones del país (ejemplo: Día de muertos en Oaxaca, Danza de los Viejitos en Michoacán).
  • Actividad 4: Lectura participativa de un texto sencillo que describe algunas tradiciones culturales mexicanas (Fuente: <Libro de Cultura Mexicana>, Pág. 45). Los niños toman notas y generan ideas para su exposición.
  • Actividad 5: Discusión guiada sobre los elementos culturales que aparecen en las imágenes y textos, relacionando con sus propias experiencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte qué cultura le gustaría aprender y por qué.
  • Tarea: Investigar en casa una tradición o festividad de su comunidad para compartir en clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué tradiciones mexicanas conocen? ¿Alguna han vivido en su familia?
  • Actividad 2: Juego "Memoria cultural": tarjetas con imágenes de diferentes expresiones culturales mexicanas (comidas, trajes, danzas). Los niños deben emparejar las tarjetas y comentar lo que saben de cada una.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un cartel ilustrado sobre una tradición mexicana elegida por cada grupo, incluyendo elementos visuales y palabras clave.
  • Actividad 4: Práctica de exposición oral en pequeños grupos, donde cada equipo planifica su presentación usando apoyos visuales (dibujos, fotos, recortes).
  • Actividad 5: Simulación de presentaciones. Algunos grupos exponen frente a sus compañeros, quienes actúan como audiencia y hacen preguntas.

Cierre:

  • Retroalimentación grupal: autoevaluación rápida con una lista de cotejo sobre la preparación y presentación.
  • Tarea: Preparar una pequeña exposición individual sobre la tradición que más les llamó la atención.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un guía turístico cultural". Los niños preparan en equipos una breve explicación sobre un elemento cultural (por ejemplo: un platillo, un baile).
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué dificultades enfrentaron al preparar su exposición? ¿Qué aprendieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de materiales de apoyo: los niños elaboran carteles, recortes o dibujos para complementar su exposición.
  • Actividad 4: Ensayo general de presentaciones, donde los niños practican el uso de la voz, gestos y apoyo visual.
  • Actividad 5: Correcciones y ajustes, con sugerencias del docente para mejorar la expresión oral y el uso de recursos.

Cierre:

  • Compartir en círculo: qué aprendieron sobre la importancia de comunicar bien las tradiciones culturales.
  • Tarea: Investigar en familia una expresión artística mexicana (música, danza, pintura).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué aprendí?" - Los niños realizan un mural colectivo en el pizarrón, colocando imágenes o palabras sobre las tradiciones mexicanas que han investigado.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos compartir nuestras tradiciones con otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de exposiciones individuales o en pareja, donde presentarán sobre una tradición o expresión cultural mexicana, usando los apoyos creados.
  • Actividad 4: Presentaciones orales, donde cada estudiante comparte su tema con énfasis en mantener el interés del público, volumen y elementos paralingüísticos.
  • Actividad 5: Escucha activa: los demás toman notas y preparan preguntas para el final de cada exposición.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí de mis compañeros? ¿Qué me sorprendió?
  • Tarea: Escribir una breve reseña sobre la tradición que más les gustó.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre datos culturales aprendidos en la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación y aprendizaje usando una sencilla rúbrica con preguntas como "¿Conocí, comprendí y expresé bien la tradición?" y "¿Escuché y respeté a mis compañeros?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del proyecto: cada niño expone su tradición o cultura, usando los apoyos preparados y aplicando lo aprendido en comunicación oral.
  • Actividad 4: Ronda de opiniones y retroalimentación entre compañeros, destacando aspectos positivos y sugerencias de mejora.
  • Actividad 5: Evaluación conjunta del proceso y del producto final, mediante una lista de cotejo y preguntas reflexivas.

Cierre:

  • Socialización del Producto: Se comparte el producto final del grupo con la comunidad escolar (puede ser en la feria cultural de la escuela).
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre las culturas mexicanas? ¿Por qué es importante valorar y respetar nuestras tradiciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada estudiante elaborará una exposición oral individual sobre una tradición o expresión cultural mexicana, apoyándose en material visual (dibujos, recortes, mapas). La exposición será presentada ante sus compañeros, mostrando planificación, uso de apoyos y habilidades de expresión oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Planificación y preparación del material de apoyo

✔️

?

Se observa claridad en los apoyos visuales.

Uso de recursos paralingüísticos (volumen, gestos)

✔️

?

La expresión corporal y tono de voz son adecuados.

Organización y coherencia en la exposición

✔️

?

La presentación tiene lógica y fluidez.

Responde a preguntas con conocimiento y respeto

✔️

?

Demuestra comprensión del tema y respeto a los compañeros.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las presentaciones y actividades grupales, registrando actitudes de participación, respeto y interés.
  • Listas de cotejo: para valorar la preparación, uso de apoyos y habilidades orales.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas al final de cada día, como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación: en las presentaciones, los estudiantes comentan en parejas o grupos pequeños lo que les gustó y qué podrían mejorar de los trabajos de sus compañeros.

Este enfoque asegura una evaluación continua, participativa y centrada en el aprendizaje significativo, promoviendo el respeto, la autonomía y la valoración de las culturas mexicanas.

Descargar Word