Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuidemos nuestro entorno para respirar aire limpio
Asunto o Problema: Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos:
- Cuidado del entorno y su relación con la salud.
- Actividades humanas que afectan la calidad del aire.
- Clasificación de acciones positivas y negativas para el medio ambiente y la salud.
PDAs:
- Registro visual de actividades impactantes en el entorno.
- Carteles de clasificación de actividades.
- Presentación oral del trabajo en equipo.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Iniciamos motivando a los niños con una historia sencilla y visual sobre un árbol que necesita aire limpio para crecer fuerte y sano.
Actividad:
- Narrar un cuento corto con imágenes (ej. un árbol que se siente triste por el aire sucio).
- Preguntar: "¿Qué pasa cuando el aire no está limpio?" para activar conocimientos previos.
- Mostrar una imagen de un entorno limpio y uno contaminado, invitando a los niños a observar y expresar qué ven diferente.
Recolectemos
Descripción:
Exploramos lo que los niños saben y han visto en su comunidad sobre actividades que afectan el aire y la salud.
Actividad:
- Ronda de conversación: "¿Qué cosas hacemos en casa o en la escuela que pueden ayudar o dañar nuestro aire?"
- Uso de tarjetas con imágenes (fumar, sembrar árboles, tirar basura, usar bicicletas) para que los niños las clasifiquen en dos grupos: actividades que ayudan y actividades que dañan.
- Registro gráfico en un cartel grande con dibujos y palabras simples.
Formulemos
Descripción:
Definimos claramente el problema a resolver: ¿Qué actividades podemos hacer para mantener el aire limpio?
Actividad:
- Presentar un cartel con la pregunta: "¿Qué podemos hacer para que el aire esté limpio?"
- En pequeños grupos, los niños discuten y proponen ideas (ej. sembrar árboles, no tirar basura).
- Cada grupo comparte su idea y se registran en un mural con dibujos y palabras.
- Se realiza un debate guiado para entender la relación entre actividades humanas y la calidad del aire.
Organizamos
Descripción:
Planificación en equipos para abordar el problema.
Actividad:
- Formar equipos pequeños (3-4 niños).
- Asignar roles: investigador, dibujante, portavoz.
- Crear un plan sencillo: ¿Qué actividades haremos para cuidar el aire?
- Elaborar un cartel o una lista con las acciones que cada equipo propondrá.
- Incorporar materiales manipulables: tarjetas, papel, colores, stickers.
Construimos
Descripción:
Ejecutamos las acciones y creamos productos que reflejen nuestro aprendizaje.
Actividad:
- Realizar una actividad práctica: plantar semillas en pequeños vasos o macetas (si es posible, en el aula).
- Crear un mural con dibujos o collages de actividades positivas y negativas (recortables, pegatinas).
- Elaborar carteles con frases cortas y dibujos que promuevan cuidar el aire (ej. "Sembrar árboles", "No tirar basura").
- Participar en un juego de roles: simulación de actividades positivas y negativas en la comunidad.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Revisamos y reflexionamos sobre lo aprendido y los resultados obtenidos.
Actividad:
- Revisión del mural y los carteles creados.
- Preguntas guía:
- ¿Qué aprendimos sobre cuidar el aire?
- ¿Qué actividades podemos hacer para mantenerlo limpio?
- Juego de "¿Qué pasaría si...?" para analizar consecuencias de acciones.
- Registro gráfico con dibujos y palabras sobre lo que más les gustó o sorprendió.
Compartimos
Descripción:
Socializamos los productos y reflexiones del trabajo en equipo.
Actividad:
- Presentación oral de cada equipo, usando sus carteles y productos.
- Participación en una "Caminata ecológica" en el patio o en un recorrido cercano, señalando acciones positivas y negativas.
- Elaboración de un cartel final colectivo: "¡Cuidemos nuestro aire!".
- Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer todos los días para que nuestro entorno sea más saludable?"
Materiales y Recursos Visuales
- Imágenes de ambientes limpios y contaminados.
- Tarjetas con actividades (dibujos y palabras).
- Materiales de pintura, papel, stickers, recortes.
- Semillas, vasos o macetas.
- Carteles y murales para registrar ideas y acciones.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Un mural colaborativo que muestre actividades positivas y negativas para el cuidado del aire y una pequeña presentación oral del equipo explicando sus acciones y propuestas.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Capacidad para clasificar actividades correctamente.
- Participación activa en las actividades.
- Reflexión y comprensión del impacto en la salud y el medio ambiente.
Autoevaluación y Coevaluación
Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre cuidar el aire?
- ¿Qué actividad me gusta más para ayudar a tener aire limpio?
- ¿Qué puedo hacer en casa o en la escuela para cuidar nuestro entorno?
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|
Participación | Participó en todas las actividades con entusiasmo | Participó en la mayoría | Participó poco o nada |
Creatividad | Muy creativo en sus ideas y dibujos | Creativo | Poco creativo |
Comprensión | Demuestra que entiende la importancia de cuidar el aire | Entiende parcialmente | No entiende |
Este proyecto busca promover en los niños una conciencia ecológica activa, participativa y reflexiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y acciones concretas para el cuidado del entorno.