Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Más monstruos, menos bolas
- Asunto o Problema: Los alumnos de segundo grado no identifican ni practican los valores necesarios para una convivencia pacífica, por lo que se busca reforzar las normas y promover su comprensión y aplicación en el aula.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes (Contenidos): Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos; empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, elaborar objetos, preparar alimentos, etc.
- Lenguajes (PDA): Registrar instrucciones breves por escrito, listas de materiales, normas, etc.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El monstruo que aprendió a convivir" — se lee un cuento corto y divertido que muestra cómo un monstruo aprende a respetar a sus amigos (Fuente: Cuentos para aprender valores, pág. 12).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué valores creen que son importantes para jugar y convivir en la escuela? Los niños expresan en sus palabras y dibujan un símbolo que representa un valor importante para ellos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "El monstruo buen vecino" — en grupos, los niños representan escenas en las que practican valores como respeto, colaboración y empatía. Cada grupo crea una pequeña historia y la representa ante sus compañeros.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro monstruo de los valores" — cada niño dibuja y escribe una acción que ayuda a tener una convivencia pacífica, pegando su dibujo en un mural. Se promueve la colaboración y el diálogo (Fuente: Guía de actividades lúdicas, pág. 45).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo ser un buen monstruo en la escuela? Los niños comparten sus ideas y expresan en pocas palabras qué valor practicaron. Se invita a realizar un compromiso por la convivencia pacífica en la escuela.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Valores en mi corazón" — se canta y acompaña con movimientos, reforzando valores como la amistad y la honestidad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no respetamos las normas? Los niños piensan en voz alta y expresan ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de instrucciones: Los niños elaboran instrucciones sencillas para realizar un juego cooperativo, usando palabras y dibujos (Fuente: Libro de instrucciones para niños, pág. 23).
- Actividad 4: Juego con instrucciones: Siguiendo las instrucciones que crearon, en parejas o grupos, los niños realizan el juego, promoviendo la escucha activa y la colaboración.
Cierre:
- Compartir las instrucciones creadas y reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre seguir instrucciones y respetar las reglas? Los niños comentan qué valor creen que se fortaleció más.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: ¿Qué significa para ustedes la amistad y cómo podemos ser amigos buenos? Los niños expresan en palabras y dibujos.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué valores aprendimos hasta ahora? Se hace un recordatorio visual en el mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Manual del buen monstruo amigo" — en grupos, los niños diseñan páginas con dibujos y palabras que expliquen cómo ser un buen amigo, incluyendo acciones concretas.
- Actividad 4: Juego de cooperación: "Construyamos entre todos" — construyen con bloques o materiales reutilizables una figura gigante que represente la paz y la amistad. Cada niño aporta una pieza y explica por qué su acción ayuda a mantener la armonía.
Cierre:
- Presentación del "Manual del buen monstruo amigo" y autoevaluación: ¿Qué aprendimos hoy sobre la amistad? ¿Qué acciones podemos poner en práctica en la escuela y en casa?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada: Imaginen un monstruo que siempre comparte y ayuda a sus amigos. ¿Cómo sería? Los niños dibujan y expresan en palabras su monstruo ideal.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si todos compartimos y ayudamos? Reflexión en pareja.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Cartel de normas" en equipo, con dibujos y frases que promuevan la convivencia pacífica (ejemplo: "Compartir es cuidar", "Hablar con respeto").
- Actividad 4: Rol-playing: Los niños representan situaciones donde deben aplicar las normas del cartel, practicando la resolución de conflictos con respeto y empatía. (Fuente: Juegos para la convivencia, pág. 78).
Cierre:
- Socialización de los carteles y reflexión: ¿Qué valores practicamos hoy? ¿Cómo podemos ayudar a que todos sigan las normas?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? Los niños expresan en una palabra o dibujo.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de valores y acciones que los representan, reforzando la comprensión y recordatorio de lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del "Libro de los monstruos amigos" — cada niño crea una página que describa y dibuje un monstruo que practica los valores aprendidos, usando instrucciones breves y dibujos (relacionado con el PDA).
- Actividad 4: Presentación del libro y reflexión grupal: ¿Qué acciones prácticas podemos seguir en la escuela y en casa? Se invita a los niños a compartir sus páginas y a comprometerse a poner en práctica los valores.
Cierre:
- Entrega de un "Diploma del Monstruo Amigo" a cada niño por su participación, y compromiso con la convivencia pacífica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de los Monstruos Amigos" elaborado por los niños, que incluye dibujos, instrucciones breves y una pequeña historia o descripción de cómo practican los valores en su vida diaria. Cada página representa a un monstruo que simboliza un valor trabajado durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye dibujos y texto que explican acciones de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de los valores trabajados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa instrucciones breves y claras (PDA) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó activamente en las actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades grupales y juegos, observar la participación, colaboración y respeto de los niños.
- Listas de cotejo: Para registrar si los niños comprenden y aplican los valores en las actividades diarias.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Los niños expresan qué valor practicaron y cómo se sintieron.
- Coevaluación: En grupos, los niños dan retroalimentación a sus compañeros sobre cómo colaboraron y respetaron normas.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la internalización de valores, promoviendo una convivencia respetuosa y significativa en su entorno escolar y comunitario.