Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Maqueta: Obra arqueológica prehispánica
- Asunto o Problema: La importancia de las obras prehispánicas en la identidad y patrimonio de México, y cómo su valoración contribuye a comprender nuestro pasado y promover su conservación.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Historia | Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. | Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos. |
Desarrollo por Fases (ABP) — Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: Presentación de un video y un mural virtual que muestran obras prehispánicas relevantes en México (Teotihuacán, Chichen Itzá, Templo Mayor).
- Dinámica: En equipos, los estudiantes comparten qué saben sobre estas obras, qué creen que representan y su importancia.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conservar estas obras? ¿Qué historias o mitos podrían estar relacionados? (Se relaciona con el contenido de historia y la fuente del mito fundacional).
- Preguntas para investigar: ¿Cómo influyen estas obras en nuestra identidad? ¿Qué riesgos enfrentan actualmente? (Pensamiento crítico y análisis de fuentes).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Actividades:
1. Investigar en libros, sitios web confiables y entrevistas virtuales con expertos sobre las obras prehispánicas seleccionadas. 2. Analizar diferentes opiniones y argumentos respecto a su conservación y valoración. 3. Elaborar un cuadro comparativo de las características y funciones de las obras. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Actividad: En equipos, definir el problema de conservación de una obra prehispánica en su comunidad, formulando preguntas específicas:
“¿Qué factores amenazan la conservación?”, “¿Cómo podemos valorar y proteger estas obras?” - Producto: Lista de sub-problemas relacionados con la conservación y valoración del patrimonio prehispánico.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Actividad: Generar propuestas para proteger y valorar una obra seleccionada, considerando aspectos éticos, sociales y económicos.
- Dinámica: Evaluar cada propuesta con una rúbrica social y ambiental.
- Planificación: Diseñar una maqueta que represente una solución o proyecto de conservación, incluyendo argumentos históricos, sociales y culturales.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Actividad: Construcción de la maqueta en grupos, integrando conocimientos históricos, arqueológicos y de diseño.
- Recurso: Uso de materiales manipulables y recursos digitales para crear la maqueta (puede incluir realidad aumentada o visualizaciones 3D).
- Contexto: Simulación de una exposición en la comunidad para explicar la importancia de la obra y la protección de patrimonio.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Actividad: Presentación de las maquetas ante la clase y una comisión evaluadora (profesores y expertos invitados).
- Reflexión: Evaluar si la propuesta resuelve el problema y si la maqueta refleja el conocimiento y la valoración del patrimonio.
- Autoevaluación: Cada grupo responde a preguntas sobre su proceso y aprendizajes.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad: Elaboración de un cartel digital o folleto explicativo, dirigido a la comunidad, que motive la conservación del patrimonio prehispánico.
- Presentación: Exposición pública, en la que los estudiantes argumenten la importancia de su proyecto y propongan acciones concretas.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Actividad: Reflexión grupal sobre cómo el conocimiento y la valoración del patrimonio puede aplicarse en otras comunidades o contextos.
- Metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo cambió su percepción sobre las obras prehispánicas?
- Propuesta de acción: Crear una campaña de sensibilización en su colonia o escuela para promover la conservación del patrimonio.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
- Maqueta de una obra arqueológica prehispánica con elementos que expliquen su historia, función y estado actual de conservación, acompañada de un cartel explicativo y un video breve de la exposición.
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)
- Precisión en la representación histórica y cultural de la obra.
- Creatividad y calidad del trabajo manual y digital.
- Claridad y profundidad en la exposición oral y escrita.
- Justificación de la importancia de la conservación.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Evaluación de Proceso
- Reflexión individual y grupal mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo hacer para conservar nuestro patrimonio?
- Participación en las actividades y construcción del producto final.
Esta estructura promueve un análisis crítico profundo, el trabajo colaborativo complejo, y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.