SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Analizando los elementos, propiedades y lugares en los ecosistemas
Asunto o Problema Principal: ¿Cómo se determinan los elementos y características de los ecosistemas?
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodologías: Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos seleccionados:

  • Interacciones en ecosistemas: plantas, animales y su entorno (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97)
  • Propiedades de materiales, cambios y fenómenos naturales (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97)
  • Valoración y conservación de los ecosistemas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97)
  • Registro, análisis y presentación de datos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 99-104)

PDAs:

  • Compartir resultados de investigaciones sobre ecosistemas y su biodiversidad
  • Proponer acciones para cuidar los seres vivos y prevenir extinción

Planeación Semanal Detallada

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "El ecosistema que llevo en mi mochila" — cada estudiante describe un elemento natural que conoce y que forma parte de un ecosistema cercano, usando dibujos o objetos pequeños (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en grupo qué saben sobre los ecosistemas, sus elementos y lugares donde se encuentran. Registrar ideas en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación participativa: "Explorando los ecosistemas a través de un mapa interactivo". Los niños colocan en un mapa grande diferentes ecosistemas (selva, desierto, zona urbana, acuático) y discuten qué elementos y seres vivos caracterizan cada uno (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97).
  • Actividad 4: Realización de un "Árbol de conocimientos": en cartulina, los estudiantes dibujan un árbol y agregan en sus ramas los elementos y características de los ecosistemas que conocen, relacionándolos con su entorno cercano.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué elementos de los ecosistemas nos ayudan a entender su importancia?"
  • Socialización rápida de algunos árboles de conocimientos y conclusiones del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación: "Veo, veo en el ecosistema" — un estudiante describe un elemento o ser vivo de un ecosistema, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Por qué es importante conocer los elementos en un ecosistema?" (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: "¿Qué lugares en nuestra comunidad tienen ecosistemas y qué elementos encontramos allí?" Se recopilan datos mediante visitas o entrevistas cortas en la comunidad o en el entorno escolar.
  • Actividad 4: Registro gráfico: crear pictogramas y tablas de frecuencia con los elementos observados (ej. tipos de plantas, animales, cuerpos de agua). (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 99-102).

Cierre:

  • Compartir en plenaria los hallazgos y comparar con el mapa del día anterior.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre los lugares y sus ecosistemas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa cuando un elemento de un ecosistema desaparece o cambia?"
  • Actividad 2: Revisar brevemente los registros de datos y pictogramas del día anterior, reforzando conceptos de relaciones entre elementos y lugar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis: "¿Cómo afectan las actividades humanas a los ecosistemas?" con ejemplos visuales y cortas dramatizaciones.
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa de interacciones": en grupos, los niños dibujan cómo interactúan plantas, animales y el entorno en un ecosistema local, usando fichas, dibujos y leyendas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97).

Cierre:

  • Debate guiado: "¿Qué acciones podemos tomar para proteger estos ecosistemas?"
  • Comparten ideas y proponen una acción sencilla en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Ser un ser vivo en un ecosistema". Cada niño escoge un elemento (animal, planta) y explica su rol, necesidades y cómo se relaciona con otros elementos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si uno de estos elementos desaparece?" (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 92-97).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y elaboración de un cartel: "¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema?" — cada grupo propone acciones concretas y las presenta visualmente.
  • Actividad 4: Simulación: en pequeños grupos, crean una "mini-ecosistema" en una caja o recipiente, incluyendo elementos naturales, y discuten qué cuidados necesita.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre la importancia de cada elemento en el ecosistema?"
  • Compartir en plenaria las propuestas de cuidado.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el ecosistema": con pistas sobre elementos y lugares, los estudiantes identifican diferentes ecosistemas.
  • Actividad 2: Revisar los registros, pictogramas y mapas del día. Reflexionar sobre lo aprendido en la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto final: "Nuestro ecosistema en la comunidad". Cada grupo diseña un cartel o maqueta que represente un ecosistema local, integrando los elementos y lugares característicos.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral: cada grupo presenta su ecosistema, explicando sus elementos, relaciones y acciones para su conservación.

Cierre:

  • Presentación de las maquetas y exposición oral.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas y cómo podemos cuidarlos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Una maqueta o cartel del ecosistema local que incluye: elementos, lugares, relaciones e acciones de conservación.
  • Una exposición oral donde explican su ecosistema, sus componentes y propuestas de cuidado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó elementos y lugares del ecosistema

Explicó las relaciones entre ellos

Propuso acciones para su conservación

Uso de recursos visuales y participación activa

Presentó con claridad y confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de investigación, construcción y exposición.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de recursos y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: con rúbricas sencillas y preguntas como:
  • ¿Qué aprendí sobre los ecosistemas?
  • ¿Cómo contribuí a mi grupo?
  • ¿Qué puedo hacer para cuidar los ecosistemas en mi comunidad?

Este proceso permite identificar avances y dificultades, promoviendo la reflexión y el aprendizaje significativo alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración del entorno natural.


¡Listo! Quedo atento a cualquier ajuste o ampliación que requieras.

Descargar Word