Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Te veo, te creo y te cuido
Asunto o Problema Principal a Abordar: Sensibilización y prevención comunitaria del maltrato sexual en adolescentes
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Matemáticas
Contenidos:
- Extensión de los números a positivos y negativos y su orden.
PDA:
- Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de usar cantidades que tienen al cero como referencia (Fuente: Libro, Pág. 45).
Ciencias Sociales
Contenidos:
- Concepto de derechos humanos y su protección en la comunidad.
- La importancia del respeto y la empatía en las relaciones sociales.
PDA:
- Analiza y argumenta sobre la importancia de los derechos humanos y cómo prevenir el maltrato desde una perspectiva social y comunitaria.
Lengua y Comunicación
Contenidos:
- Expresión oral y escrita: argumentación, reflexión y sensibilización.
- Uso adecuado del lenguaje para promover la empatía y el respeto.
PDA:
- Elabora textos argumentativos y reflexivos en los que expresen ideas sobre la prevención del maltrato sexual y la protección de la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un cortometraje (2-3 min) sobre el respeto y la empatía en la comunidad. Discusión breve sobre las emociones que genera.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre los derechos humanos? ¿Qué acciones ayudan a cuidar a la comunidad? (Materias: Ciencias Sociales, Lengua).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos — Analizar casos ficticios (adaptados para adolescentes) relacionados con el maltrato sexual, identificando signos y consecuencias. Utilizar recursos visuales y digitales. Aplicar el conocimiento de derechos humanos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica de roles — Simulación de situaciones donde se expresan sentimientos y se proponen soluciones, promoviendo la empatía y el respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal — ¿Cómo podemos actuar para prevenir situaciones de maltrato? Escribir una frase o lema en equipo, usando ideas argumentativas (Lengua).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de "Cadena de palabras" sobre emociones y derechos. Cada estudiante dice una palabra relacionada con el respeto y la protección.
- Actividad 2: Revisión rápida — Pregunta: ¿Qué son los números negativos y en qué situaciones los usamos? (Matemáticas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un gráfico visual — Presentación de una línea numérica con números positivos y negativos. Se plantea un problema: ¿Cómo representarías situaciones de pérdida o deudas? (Matemáticas).
- Actividad 4: Trabajo en parejas — Crear un cómic o cartel digital que represente una situación de protección y respeto en la comunidad, integrando conceptos de ciencias sociales y lenguaje.
Cierre:
- Compartir los cómics y reflexionar sobre cómo las acciones cotidianas pueden prevenir el maltrato y promover la empatía.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización — Escuchar testimonios reales (articulados con respeto y confidencialidad) sobre experiencias de protección y vulnerabilidad.
- Actividad 2: Revisión — ¿Qué estrategias utilizan para protegerse y proteger a otros? (Lengua y Ciencias Sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos y datos — Leer y analizar un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre la importancia de entender los números negativos en contextos sociales y personales. Reflexionar sobre cómo las experiencias negativas pueden ser entendidas y superadas.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual — Sobre derechos y acciones comunitarias para prevenir el maltrato, integrando conceptos de ciencias sociales y lenguaje.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Cómo podemos usar la comunicación para denunciar y prevenir el maltrato?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas — ¿Qué acciones concretas pueden hacer los adolescentes para cuidar su comunidad?
- Actividad 2: Repaso — Conceptos clave de números negativos y su utilidad en la vida cotidiana y social (Matemáticas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto creativo — En grupos, crear un guion para un video breve de sensibilización, en el que se aborden temas de respeto, derechos y prevención del maltrato, incluyendo ejemplos con números negativos (representando pérdidas o situaciones negativas).
- Actividad 4: Construcción de símbolos — Diseño de carteles digitales y físicos con mensajes de respeto y protección, incorporando conceptos matemáticos y sociales.
Cierre:
- Presentación rápida de los guiones y carteles, reflexionando sobre cómo comunicar mensajes positivos en la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual — Escribir en su cuaderno una idea o compromiso personal para prevenir el maltrato en su entorno.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos — Preguntas rápidas sobre los conceptos aprendidos de números negativos, derechos humanos y acciones comunitarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final — Cada grupo ajusta y perfecciona su video y cartel, integrando todos los conocimientos y sensibilización adquiridos.
- Actividad 4: Ensayo general y retroalimentación — Presentación de productos a la clase, con discusión y retroalimentación constructiva basada en criterios de respeto, creatividad y coherencia.
Cierre:
- Socialización del compromiso personal y del producto final. Reflexión grupal sobre el aprendizaje y la importancia de la comunidad solidaria y respetuosa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
“Campaña de sensibilización contra el maltrato sexual en la comunidad”
Los estudiantes crearán un video y un cartel digital que integren conceptos de derechos humanos, respeto, y uso de números negativos para representar situaciones adversas (pérdidas, vulnerabilidad). El producto mostrará acciones concretas para prevenir, denunciar y apoyar a quienes enfrentan estas situaciones.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje (40%)
- Integración de conocimientos de matemáticas, ciencias sociales y lengua (30%)
- Presentación y trabajo en equipo (20%)
- Reflexión y compromiso personal (10%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación y colaboración durante las actividades.
- Registro de ideas y aportaciones en mapas conceptuales y debates.
- Preguntas clave para verificar comprensión: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger a la comunidad? ¿Cómo representan los números negativos una situación difícil?
- Autoevaluación mediante una ficha reflexiva: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento respecto a mi contribución?
- Coevaluación con rúbrica sencilla: ¿El trabajo fue respetuoso, creativo y coherente?
Rúbrica de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Creatividad y mensaje | Mensaje muy claro, impactante y original | Mensaje claro y creativo | Mensaje algo claro, poca innovación | Mensaje confuso o poco creativo |
Integración de conocimientos | Integró de manera excelente conceptos de todas las materias | Buena integración | Integración parcial | Poco o ningún uso de conceptos |
Trabajo en equipo | Excelente coordinación y respeto | Bueno, con algunos detalles | Regular, con dificultades | Poco trabajo colaborativo |
Reflexión personal | Reflexión profunda y sincera | Buena reflexión | Reflexión superficial | No realiza reflexión |
Este proyecto promueve el análisis crítico, la aplicación interdisciplinaria, la empatía y la acción comunitaria, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.