SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Experimentemos con arte nuestra diversidad cultural
  • Asunto o Problema: Experimentar con distintos estilos y lenguajes artísticos para preparar una exposición comunitaria pluricultural que represente la diversidad de México y del mundo.
  • Tipo: Proyecto comunitario interdisciplinario con enfoque en artes, cultura y ciudadanía.
  • Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, espacios comunitarios y virtuales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, ciudadanía, diversidad cultural y lingüística.
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su reflejo en las expresiones artísticas.
  • Ciencias Sociales: Diversidad cultural, lenguas indígenas, patrimonio y su impacto en la identidad.
  • Arte: Lenguajes artísticos, expresión cultural, crítica social, arte y cambio social.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades Sugeridas

Detalle y Propuestas para cada campo formativo

Identificación

Análisis profundo y diagnóstico del problema.

  • Investigar en fuentes académicas, artículos y testimonios sobre la diversidad cultural y lingüística en México (Fuente: Libro, Pág. 245-246).
  • Realizar un mapeo de las expresiones culturales y artísticas propias de la comunidad y del país.
  • Organizar un debate en clase sobre la importancia de representar la diversidad cultural a través del arte.
  • Elaborar un mapa conceptual que destaque las relaciones entre cultura, lenguaje, patrimonio y arte, con énfasis en la diversidad (uso de herramientas digitales como CmapTools).

Recuperación

Actividades para activar conocimientos previos y conectar con el problema.

  • Lluvia de ideas y discusión sobre las expresiones artísticas que conocen relacionadas con sus raíces culturales.
  • Elaborar un diagrama de flujo que relacione diferentes estilos artísticos y estilos culturales mexicanos.
  • Realizar un mural colaborativo en aula donde cada equipo aporte elementos visuales que representen alguna cultura indígena o expresiones pluriculturales (utilizando materiales manipulables y recursos digitales).
  • Reflexión escrita sobre cómo el arte expresa la identidad cultural y cómo puede ser un medio para promover el respeto y la inclusión.

Planificación

Diseño del proyecto con objetivos, roles y cronograma.

  • Definir objetivos SMART: “Crear una exposición artística que refleje la diversidad cultural y lingüística de México, con al menos 4 estilos artísticos diferentes, en 8 semanas”.
  • Asignar roles: investigadores, artistas, diseñadores, comunicadores, gestores.
  • Elaborar un cronograma con fechas clave y entregables, considerando actividades de investigación, producción y difusión.
  • Establecer los productos y evidencias: portafolio digital, exposición física o virtual, documental.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Detalle y Propuestas para cada campo formativo

Acercamiento

Investigación avanzada y recolección de datos.

  • Realizar entrevistas a artistas locales, miembros de comunidades indígenas, y expertos en cultura y arte (uso de técnicas de entrevista estructurada).
  • Recopilar material visual, sonoro y documental sobre las expresiones culturales y lingüísticas en México.
  • Analizar críticamente las fuentes, contrastando información con las expresiones culturales vivas.
  • Elaborar un análisis comparativo entre diferentes estilos artísticos y su relación con las culturas que representan.

Comprensión y producción

Elaboración y síntesis de propuestas artísticas.

  • Crear propuestas artísticas (pinturas, esculturas, instalaciones, performances) inspiradas en las culturas mexicanas y su diversidad.
  • Desarrollar productos finales como un video documental, un catálogo digital o una maqueta interactiva, integrando conocimientos de historia, arte y lengua.
  • Implementar talleres de creación artística con técnicas mixtas y recursos digitales avanzados (ej. edición de video, diseño gráfico).
  • Preparar una exposición virtual o en espacio comunitario, con textos argumentativos en español y en lenguas originarias, si es posible.

Reconocimiento

Reflexión y evaluación del proceso.

  • Elaborar un portafolio digital o mural colectivo que refleje las etapas del proceso.
  • Realizar una autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoren creatividad, profundidad del análisis, respeto por las culturas y calidad técnica.
  • Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes, dificultades y aportaciones del trabajo en equipo y en la comunidad.

Corrección

Ajuste de productos y estrategias.

  • Revisar y perfeccionar los productos artísticos y documentos.
  • Investigar conceptos o técnicas artísticas que requieran mayor profundidad, consultando expertos o recursos especializados.
  • Realizar ajustes que mejoren la coherencia, el impacto y la calidad de las propuestas.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Detalle y Propuestas para cada campo formativo

Integración

Sistematización de aprendizajes y preparación para presentación.

  • Organizar ensayos y revisiones de la exposición, incluyendo la narrativa oral y escrita.
  • Elaborar un guion argumentativo que explique la relación entre arte y diversidad cultural, fundamentado en contenidos de historia, lengua y arte.
  • Crear materiales de apoyo visual y digital (presentaciones, videos, catálogos interactivos).
  • Ensayar la presentación en público, tanto en espacios presenciales como virtuales, promoviendo habilidades de expresión, argumentación y liderazgo.

Difusión

Presentación formal y socialización del proyecto.

  • Organizar una exposición que puede ser virtual (en plataformas educativas o redes sociales) o presencial (en espacios comunitarios).
  • Invitar a la comunidad, docentes, especialistas y autoridades para que conozcan y valoren el trabajo.
  • Elaborar un informe final que recopile el proceso, los productos y las reflexiones, y que sirva como documento de evidencias académicas y sociales.
  • Promover reflexiones sobre la importancia de valorar y preservar la diversidad cultural y lingüística a través del arte.

Avances

Evaluación del proceso y resultados.

  • Realizar una evaluación formativa continua mediante rúbricas que valoren creatividad, profundidad, trabajo en equipo, respeto intercultural y uso de recursos digitales.
  • Documentar el proceso mediante fotos, videos, notas y portafolio digital.
  • Reflexionar sobre las competencias desarrolladas y plantear posibles pasos futuros o proyectos relacionados.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

  • Evidencia:
  • Un portafolio digital que incluya investigación, productos artísticos, análisis crítico y reflexiones.
  • Una exposición virtual o física que integre todos los productos y contenidos producidos, con textos argumentativos y explicativos.
  • Un video documental que relacione las expresiones culturales y lingüísticas con los estilos artísticos creados.
  • Criterios de evaluación:
  • Profundidad y pertinencia de la investigación.
  • Creatividad y diversidad en las expresiones artísticas.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentativo.
  • Uso de recursos digitales y manipulativos.
  • Participación colaborativa y respeto intercultural.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en portafolios y bitácoras digitales.
  • Rúbricas específicas para cada producto y proceso, que valoren innovación, análisis, respeto y compromiso.
  • Preguntas de reflexión individual y grupal:
  • ¿Cómo el arte refleja la diversidad cultural de México?
  • ¿Qué aprendí sobre las distintas expresiones culturales y lingüísticas?
  • ¿Cómo puedo mejorar mi proceso artístico y de investigación?
  • ¿Qué aportes puedo hacer para que mi comunidad valore su diversidad cultural?

Este desarrollo busca promover un aprendizaje profundo, crítico, creativo e inclusivo, fortaleciendo los valores de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias clave del nivel secundaria.

Descargar Word