SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Fracciones en acción
  • Asunto o Problema a Abordar: Resolver suma, resta, multiplicación y división de fracciones en diferentes contextos cotidianos y matemáticos.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos: Reconocimiento y uso de fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 en notación decimal y viceversa, en contextos diversos.
  • PDAs: Reconoce, interpreta y utiliza fracciones en diferentes contextos, expresadas en notación decimal y viceversa.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio, conocimientos previos e identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Contextualización y activación de conocimientos previos

  • Dinámica de "¿Qué tanto sabemos de fracciones?": Los niños dibujan en una pizarra o papel grande diferentes objetos (pizza, barra de chocolate, pastel) y marcan las fracciones que conocen (ej. mitad, cuarto, etc.).
  • Cuento motivador: Narrar una historia donde un chef necesita dividir ingredientes en fracciones para una receta especial, estimulando curiosidad.

Conocimientos previos

Exploración de ideas previas sobre fracciones y notación decimal

  • Juego de clasificación: Carteles con fracciones y decimales, niños los colocan en las categorías correspondientes.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué son las fracciones? ¿Para qué sirven? ¿Conocen alguna?

Identificación del problema

Detectar la necesidad de resolver operaciones con fracciones

  • Pregunta guía: "¿Qué pasa si quiero dividir una pizza en partes iguales y necesito saber cuántas partes obtengo?"
  • Propuesta de problema: "¿Cómo podemos aprender a sumar y restar fracciones de manera sencilla y práctica?"

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Incentivar la curiosidad y el planteamiento de hipótesis

  • Rueda de preguntas: Los estudiantes en círculo expresan dudas, por ejemplo: "¿Cómo puedo sumar fracciones con diferentes denominadores?"
  • Hipótesis en equipo: ¿Podemos encontrar una forma sencilla de sumar y restar fracciones?

Explicación inicial

Introducir conceptos clave y reglas básicas

  • Video corto y manipulativo: Se presenta una animación sencilla sobre fracciones en la vida cotidiana (ej. repartir una barra de chocolate).
  • Material manipulable: Fracciones en fichas o círculos divididos, para explorar visualmente la suma y resta. (Fuente: Libro, Pág. 124)

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Reflexionar sobre los experimentos y actividades

  • Discusión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades encontramos?
  • Mapa conceptual: Elaborar en cartulina los pasos para sumar y restar fracciones.

Sacar conclusiones

Relacionar los conocimientos con la problemática

  • Reflexión escrita: Cada equipo escribe en su cuaderno qué fracción representa y cómo la suman/restan.
  • Presentación breve: Compartir en plenaria las ideas principales.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de soluciones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño y construcción

Crear un recurso o propuesta que ayude a entender las fracciones

  • Elaboración de un "Libro de Fracciones": Cada grupo diseña y decora una cartulina con ejemplos, dibujos y explicaciones simples.
  • Juego de mesa: Inventar un juego donde los niños tengan que resolver operaciones con fracciones para avanzar.

Evaluación y divulgación

Presentar y valorar las propuestas

  • Exposición oral: Cada grupo comparte su "Libro" o juego con la clase.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó claro? (rúbrica sencilla)
  • Coevaluación entre pares, con preguntas como: ¿Fue clara la explicación? ¿Entendieron los compañeros?

Tabla de Contenidos y PDAs

Contenido

PDA

Estrategia de evaluación

Reconoce, interpreta y utiliza fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 en notación decimal y viceversa en diferentes contextos

Detecta y expresa fracciones en diferentes contextos y en notación decimal

Participación en actividades manipulativas, creación del "Libro de Fracciones", presentación oral, resolución de problemas en situaciones cotidianas


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un "Manual ilustrado y explicativo" de fracciones, incluyendo ejemplos, ejercicios y actividades prácticas.
Criterios para evaluar:

  • Claridad en las explicaciones
  • Uso correcto de la notación decimal y fracciones |
  • Creatividad en el diseño y presentación
  • Capacidad para resolver operaciones con fracciones en contextos cotidianos

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las fracciones? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
  • Coevaluación: ¿El trabajo de mi compañero fue claro? ¿Me ayudó a entender mejor?
  • Rubrica sencilla:
  • 3 puntos: Explica claramente, participa activamente, crea un recurso original.
  • 2 puntos: Explica con algunas dudas, participa, crea un recurso básico.
  • 1 punto: Tiene dificultades para explicar o participar.

Esta planeación busca que los niños no solo aprendan las operaciones con fracciones, sino que también desarrollen pensamiento crítico, creatividad y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word