Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diferencia entre los alimentos que benefician y perjudican a la salud
- Asunto o Problema: Diferenciar entre alimentos nutritivos y alimentos chatarra
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDA: Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud, registrándolas y clasificándolas como positivas o negativas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos
Campo Formativo | Actividades y Estrategias | Recursos |
---|
Vida Saludable | - Iniciar con una conversación grupal: "¿Qué comen en casa o en la escuela?" y "¿Qué alimentos creen que son buenos para nuestra salud?" para activar conocimientos previos.
| Imágenes de alimentos saludables y chatarra. |
Pensamiento Científico (Indagación) | - Mostrar dos cestas con diferentes alimentos (frutas, verduras, snacks). Preguntar: "¿Qué hay en estas cestas? ¿Son iguales?"
| Cestas, imágenes, objetos manipulables. |
Motivación | - Juego de "El alimento misterioso": adivinar alimentos saludables y no saludables usando pistas visuales.
| Carteles con alimentos, objetos y dibujos. |
Fase 2: Preguntas de Indagación y Formulación de Hipótesis
Campo Formativo | Actividades y Estrategias | Recursos |
---|
Vida Saludable | - Dinámica "Preguntas curiosas": ¿Por qué algunos alimentos nos dan energía y otros no? - Elaborar hipótesis simples sobre los beneficios de los alimentos nutritivos.
| Carteles con preguntas, fichas de hipótesis. |
Pensamiento Científico | - Realizar un recorrido por el aula y la escuela para observar actividades relacionadas con alimentación y ejercicio.
| Cuadernos de notas, cámaras o tablets para registrar observaciones. |
Investigación | - Crear un "Árbol de causas": causas y efectos sobre la salud relacionados con diferentes alimentos y actividades físicas.
| Papel, colores, recortes. |
Fase 3: Análisis y Conclusiones
Campo Formativo | Actividades y Estrategias | Recursos |
---|
Vida Saludable | - Clasificación en grupos: alimentos que benefician y los que perjudican. - Discusión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante comer bien?
| Tarjetas con alimentos, pizarras. |
Pensamiento Científico | - Elaborar un sencillo mapa conceptual con las ideas principales: alimentos saludables, agua, actividad física.
| Cartulina, marcadores. |
Evaluación | - Preguntas reflexivas en plenaria: "¿Qué puedo hacer para cuidar mi salud?"
| Cuestionarios sencillos, rúbricas de autoevaluación. |
Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación
Campo Formativo | Actividades y Estrategias | Recursos |
---|
Vida Saludable | - Crear un mural colaborativo titulado "Mi alimentación saludable". - Diseñar un cartel con tips para una vida activa y alimentada bien.
| Cartulinas, pinturas, recortes, materiales reciclados. |
Pensamiento Científico | - Construir una maqueta o figura que represente un plato balanceado con alimentos saludables.
| Materiales manipulables (plastilina, cartón, papel). |
Evaluación y Divulgación | - Presentar en grupo el mural y explicar por qué eligieron esos alimentos y actividades. - Compartir con la comunidad escolar en una mini feria de salud.
| Carteles, disfraces, recursos visuales. |
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Actividad | Descripción | Recursos |
---|
Habilidades socioemocionales | Fomentar la colaboración en equipos para realizar actividades y presentaciones. | Materiales de trabajo en equipo, rúbricas de colaboración. |
Vida Cotidiana | Promover que las familias compartan en casa qué alimentos y actividades realizan, registrándolo en un diario familiar. | Cuaderno, guía sencilla para familias. |
Evaluación continua | Observación, portafolio, registros fotográficos y entrevistas cortas con los niños para valorar avances. | Rúbricas de auto y coevaluación, registros. |
Resumen del Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Mural colaborativo y cartel informativo
Criterios de evaluación:
- Incluye ejemplos de alimentos saludables y no saludables.
- Explica por qué algunos alimentos benefician y otros perjudican.
- Participa activamente en la elaboración y presentación.
Criterios específicos:
- Uso correcto de los conceptos aprendidos.
- Trabajo en equipo y respeto.
- Claridad en la exposición.
Nota final:
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados en la vida cotidiana de los niños.