SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: EL NOMBRARIO
Asunto o Problema Principal a Abordar: QUE LOS ALUMNOS AUN NO SABEN ESCRIBIR SUS NOMBRES
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.

-

Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Ubica sitios de interés del lugar donde vive y/o donde se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa en dibujos y croquis.

De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.

Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogamos sobre qué es un nombre y para qué sirve (activando conocimientos previos).
  • Le mostramos diferentes etiquetas con nombres (material manipulable).
  • Preguntamos a los niños qué nombres conocen y si saben cómo se escriben.

Recuperación

  • Realizamos una ronda de palabras y nombres que los niños ya saben escribir (recuerdos de experiencias anteriores).
  • Juego de "¿Qué nombre es?", donde el docente muestra etiquetas y los niños identifican si el nombre está completo o falta alguna letra.

Planificación

  • En equipos, los niños deciden qué actividades harán para aprender a escribir sus nombres.
  • Asignan roles: quien dibuja, quien escribe, quien revisa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentamos un mural con nombres escritos por los niños (copias o modelos).
  • Conversamos sobre cómo se escribe cada nombre y qué letras lo componen.
  • Juego manipulativo con letras móviles, para formar nombres.

Comprensión y producción

  • Cada niño recibe una ficha con su nombre y materiales de dibujo y escritura.
  • Escriben su nombre en diferentes soportes (papel, cartulina, pizarrón).
  • Comparan su nombre con el de un compañero, buscando similitudes y diferencias.

Reconocimiento

  • Realizamos una "Galería de Nombres" en la pared, donde colocan sus nombres escritos.
  • Cada niño presenta su nombre y explica qué letras usó.
  • Juego de "Adivina mi nombre", donde los demás intentan escribirlo.

Corrección

  • En parejas, revisan los nombres y ayudan a corregir errores.
  • El docente apoya en la corrección de letras que puedan estar mal escritas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizamos un cuento colaborativo donde cada niño aporta su nombre y una acción (ejemplo: "Soy Ana y me gusta jugar").
  • Se crea un mural con todos los nombres y dibujos representativos.

Difusión

  • Invitamos a las familias a ver la galería de nombres y a comentar sobre el proceso.
  • Se grabará un video o se tomarán fotos del momento para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionamos con los niños sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Dialogamos sobre la importancia de conocer y escribir su propio nombre.

Avances

  • Evaluamos si los niños saben escribir su nombre y si reconocen los nombres de sus compañeros.
  • Planeamos actividades futuras para reforzar el aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Se invita a los niños a visitar un parque cercano o un jardín de la escuela para observar plantas, animales y sitios de interés.
  • Pregunta: "¿Qué cosas bonitas y importantes podemos encontrar en nuestro lugar?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Los niños expresan qué saben sobre su comunidad, lugares importantes y el cuidado del entorno.
  • Dibujo colectivo de los sitios que conocen.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Reflexionamos sobre qué sitios son importantes y por qué debemos cuidarlos.
  • Se plantea la pregunta: "¿Cómo podemos mostrar lo bonito y valioso de nuestro lugar?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Se forman grupos para dibujar, investigar y preparar una pequeña exposición sobre sitios de interés.
  • Cada equipo planifica qué dibujos o mapas harán.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaboran croquis y dibujos de los sitios de interés.
  • Crean un mapa simple del lugar con ayuda del docente.
  • Incluyen elementos que reflejen su cuidado y respeto.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisan los mapas y dibujos en equipo, comentando qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Reflexionan sobre la importancia de cuidar su entorno.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentan su trabajo a la comunidad escolar y a sus familias.
  • Se realiza una exposición en la escuela, promoviendo el respeto y la valoración del lugar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversamos sobre cómo los niños ayudan en su familia y en la comunidad.
  • Se comparte una historia o video sobre la participación de niños y niñas en tareas cotidianas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Los niños dibujan o cuentan qué tareas realizan en su hogar y qué les gustaría aprender o hacer para ayudar más.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Se organiza una actividad en la escuela, como sembrar plantas o limpiar un área.
  • Se asignan tareas sencillas y roles claros a cada niño.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Los niños participan en la actividad, aprendiendo sobre el cuidado y la colaboración.
  • Se registran los pasos y se toman fotos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Se invita a las familias a ver lo realizado y a comentar.
  • Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño escribe su nombre completo en diferentes soportes y lo compara con el de sus compañeros.

El niño reconoce los nombres de sus compañeros y los diferencia con ayuda.

El niño participa activamente en las actividades y expresa sus ideas sobre la importancia de los nombres y del cuidado del entorno.

El producto final (mural, mapa, exposición) refleja el aprendizaje y la colaboración del grupo.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño tenga su nombre escrito correctamente, acompañado de un dibujo que represente algo importante para él (familia, mascotas, hobbies). Además, un croquis del lugar donde vive, elaborado por los niños, que refleje sitios de interés y acciones de cuidado ambiental.

Criterios de evaluación:

  • Escribe su nombre claramente y en diferentes soportes.
  • Participa en la elaboración del mural y el croquis.
  • Explica en sus palabras el significado de su nombre y la importancia de cuidar su entorno.
  • Colabora con sus compañeros en las actividades del proyecto.

Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento del valor del nombre propio, el respeto por la comunidad y el entorno, y la colaboración entre niños y familias, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word