Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Costumbres y Tradiciones |
---|
Asunto o Problema | Usos y costumbres en la comunidad |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica |
Contenidos | - Lenguajes: narración, descripción, organización de textos
- Pensamiento Científico: interpretación de datos
- Ética, Naturaleza y Sociedades: organización comunitaria y cuidado del ambiente
- Lo Humano y lo Comunitario: cambios sociales y culturales
|
PDAs Seleccionados | - Reconoce y usa estilos narrativos, relaciones causales
- Interpreta tablas, gráficas y reconoce moda
- Identifica derechos y acciones para un ambiente sano
- Indaga sobre ideas, conocimientos y prácticas culturales en su comunidad
|
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre las tradiciones que conocen y las que han escuchado en su comunidad, usando imágenes o relatos cortos (Fuente: Libro, pág. 45).
- Diálogo inicial: ¿Qué costumbres creen que son importantes en su comunidad?.
- Mapa conceptual en grupo sobre tradiciones y costumbres.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas ilustradas de costumbres tradicionales, para activar conocimientos previos.
- Dialogamos sobre experiencias familiares relacionadas con costumbres.
|
| Planificación | - En equipos, deciden qué costumbres investigarán y cómo las documentarán (dibujos, relatos, fotos).
- Asignan roles: investigador, reportero, artista.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar comunitario (mercado, plaza, iglesia) para observar y preguntar a las personas sobre sus tradiciones.
- Uso de un diario de campo para registrar lo observado.
|
| Comprensión y producción | - Crean una historia o narración oral sobre una costumbre de su comunidad, usando recursos visuales y manipulables (tarjetas de palabras, títeres).
- Elaboran un mural que describa los pasos de una tradición local, con ilustraciones y textos cortos (Fuente: Libro, pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentan sus historias y murales en pequeños grupos y reciben retroalimentación.
- Reflexión sobre lo aprendido y las dificultades.
|
| Corrección | - Revisión en equipo de las narraciones y murales, ajustando detalles y vocabulario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una feria cultural en la escuela donde representan las tradiciones investigadas.
- Preparan dramatizaciones, poesías o canciones relacionadas con las costumbres.
|
| Difusión | - Invitan a padres, abuelos y comunidad a visitar la feria y compartir sus experiencias.
- Graban videos o toman fotos para socializar en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en círculo sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones.
- Elaboran un cartel con compromisos para cuidar sus costumbres.
|
| Avances | - Evaluación grupal del proceso y del producto final, identificando logros y áreas de mejora.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | - Revisión de gráficos y tablas sobre festividades y tradiciones en diferentes comunidades (Fuente: Libro, pág. 102).
- Pregunta generadora: ¿Qué tradiciones se mantienen en diferentes lugares y por qué?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formulación de preguntas: ¿Cómo se organizan las tradiciones en diferentes comunidades?
- Hipótesis: Las tradiciones ayudan a mantener la identidad cultural.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparan gráficos y tablas con las tradiciones investigadas.
- Discusión sobre la moda en los datos: ¿Cuál es la tradición más común? ¿Por qué?
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Elaboran un cartel interactivo con datos y representaciones visuales.
- Presentan sus conclusiones a la comunidad escolar y recogen retroalimentación.
- Diseñan una propuesta para preservar alguna tradición local.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: ¿Cómo afectan las tradiciones a la comunidad y al ambiente?.
- Debate sobre la importancia de respetar las costumbres y cuidar el entorno.
|
Recolectemos | - Investigan en sus familias y comunidad qué acciones ayudan a mantener las tradiciones y el ambiente.
- Registro en un diario de las acciones cotidianas que contribuyen al bienestar comunitario.
|
Formulemos | - Delimitan el problema: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para fortalecer nuestras tradiciones y cuidar el ambiente?
|
Organizamos | - En equipos, diseñan campañas o actividades (pintura, carteles, charlas) para promover el respeto a las tradiciones y la protección del entorno.
|
Construimos | - Ejecutan las campañas en la escuela o comunidad.
- Recolectan testimonios y fotos de las acciones realizadas.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluación del impacto con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Compartimos | - Presentan en una asamblea escolar los resultados y experiencias, invitando a la comunidad a participar en la protección de sus tradiciones y ambiente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Charla con abuelos y miembros de la comunidad sobre las tradiciones y su importancia.
- Dinámica de reconocimiento de costumbres familiares y comunitarias.
|
Lo que sé y quiero saber | - Realizar un mapa mental sobre las tradiciones que desean aprender y preservar.
- Preguntas: ¿Qué costumbres son más importantes para nosotros?
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto para fortalecer alguna tradición local (ejemplo: crear un mural, organizar una pequeña celebración).
- Asignar tareas y recursos.
|
Ejecutamos el servicio | - Realización de la actividad en comunidad o en la escuela.
- Reparto de roles: organizador, artista, narrador.
|
Evaluamos y reflexionamos | - Compartir en grupo cómo fue la experiencia, qué aprendieron y qué mejorarían.
- Elaborar un álbum fotográfico o diario de la experiencia.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En Proceso | Falta por Consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y valora tradiciones comunitarias | ✔️ | | | |
Participa activamente en actividades | ✔️ | | | |
Usa recursos visuales y manipulables para narrar | ✔️ | | | |
Presenta un producto final coherente y creativo | ✔️ | | | |
Reflexiona sobre la importancia de cuidar tradiciones y ambiente | ✔️ | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural colaborativo y narración oral sobre una tradición local
Criterios de evaluación del PDA:
- Incluye información clara y organizada sobre la tradición.
- Usa recursos visuales y lenguaje apropiado.
- Participa en la narración y explicación del producto.
- Demuestra comprensión del valor cultural y ambiental.
Evidencia: Mural acompañado de una narración oral grabada en la que cada grupo explica su tradición y el cuidado del entorno.
Esta planeación favorece la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración cultural y el compromiso con el cuidado del ambiente, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.