Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Juego con Números
- Asunto o Problema: Los pequeños de segundo de preescolar no saben contar
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas. (Fuente: Libro, Pág. X) |
PDA: | Distingue, clasifica y registra en tablas, algunas características del sonido a partir de percibir distintos sonidos, como intensidad o volumen (qué tan fuerte o débil es), tono (agudo o grave) y duración (largo o corto). |
De lo Humano y lo Comunitario | Pensamiento lúdico, divergente y creativo. |
PDA: | Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de canciones y juegos con números para activar conocimientos previos.
- Preguntar a los niños qué saben sobre contar y números.
- Mostrar imágenes con diferentes cantidades de objetos y pedir que las comenten.
|
| Recuperación | - Escuchar una canción infantil que incluya contar (ejemplo: "Un, dos, tres, pino, pino").
- Realizar un juego con fichas numeradas donde los niños identifiquen los números y los relacionen con cantidades.
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos actividades para diseñar un juego con números, donde cada niño tenga un rol: contador, jugador, observador.
- Definir quién hará cada tarea y preparar materiales manipulables (fichas, dibujos).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar un recorrido por el aula con tarjetas con números, pidiendo a los niños que den continuidad a la secuencia.
- Usar objetos cotidianos (piedras, frutas) para que los niños contengan y representen cantidades.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural cooperativo donde cada niño pegue fichas con su número y dibuje la cantidad correspondiente.
- Inventar y representar con su cuerpo una suma sencilla, por ejemplo: "2 + 1".
- Jugar a "El mercado", donde los niños compran y venden objetos contando y registrando.
|
| Reconocimiento | - Realizar una rueda de diálogo donde expresen qué aprendieron y qué les costó.
- Observar cómo usan los niños los números en sus juegos y registros.
|
| Corrección | - Revisar en grupo las actividades, ofrecer retroalimentación positiva y ajustar actividades si algunos no logran comprender.
- Repetir actividades con diferentes objetos o en otro contexto para reforzar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña feria de juegos numéricos donde los niños muestren sus fichas, dibujos y representaciones.
- Realizar una dramatización con personajes que usen números en su historia.
|
| Difusión | - Invitar a los padres a la "Ronda de Números" en el aula, donde los niños expliquen lo que aprendieron.
- Mostrar en cartelera del aula un collage con fotos y dibujos del proceso.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre lo que más disfrutaron y lo que les ayudó a aprender.
- Registrar avances en un portafolio de evidencias.
|
| Avances | - Evaluar si los niños relacionan cantidades con números y si participan en actividades lúdicas con confianza.
- Planificar próximas actividades para reforzar conteo y suma básica.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla guiada sobre sonidos y sus características en la comunidad (ej. sonidos de animales, instrumentos).
- Explorar sonidos con instrumentos o objetos cotidianos, registrando la intensidad, tono y duración.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué pasa cuando aumentamos la intensidad del sonido? ¿Cómo podemos medir el tono?
- Probar diferentes objetos que emiten sonidos y clasificar según las características observadas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los registros y sacar conclusiones sobre cómo varían los sonidos.
- Relacionar las características del sonido con la percepción auditiva.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un "Instrumento de sonidos" con materiales reciclados y probar diferentes sonidos.
- Compartir en la comunidad escolar los experimentos y descubrimientos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover la observación y comparación de sonidos en el entorno.
- Evaluar el reconocimiento y clasificación de sonidos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de escuchar y respetar los sonidos del entorno.
- Recoger sonidos del aula y la comunidad para una libre exploración.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar qué sonidos conocen y cuáles les gustaría aprender a identificar.
- Investigar en libros o con familiares sobre sonidos de su comunidad.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Elaborar un "Mural de sonidos", donde los niños dibujen y expliquen los sonidos que identificaron.
- Planear una actividad para compartir estos sonidos con otros niños o padres.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Acción | - Organizar una "Audición comunitaria", donde los niños compartan los sonidos y expliquen sus características.
- Crear un "Libro de sonidos" con dibujos y descripciones cortas.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión | - Reflexionar sobre cómo el proyecto ayudó a entender mejor su entorno.
- Recoger opiniones de la comunidad y los niños sobre la actividad.
|
Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y relaciona números con cantidades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en juegos y actividades numéricas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Clasifica sonidos según intensidad, tono y duración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la creación y explicación de productos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: "Mi Libro de Números y Sonidos"
Descripción: Los niños crearán un pequeño libro donde cada uno dibujará y explicará una actividad o descubrimiento relacionado con números o sonidos, usando materiales manipulables y sus propias palabras.
Criterios de evaluación:
- Incluye dibujos y explicaciones claras.
- Demuestra comprensión de los conceptos de conteo, suma básica, y características del sonido.
- Participa en la presentación del libro.