Planeación Didáctica: APRENDO A JUGAR Y JUGAR ME DIVIERTE
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | APRENDO A JUGAR Y JUGAR ME DIVIERTE |
|---|---|
Asunto / Problema | Organización de una Feria de juegos en el patio escolar para fortalecer habilidades motrices, inclusión y convivencia. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios, participativa, lúdica |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguaje: diálogo, textos instructivos; Ciencias: estructura y cuidado del cuerpo; Lo Humano y Comunitario: convivencia, reglas, habilidades motrices. |
PDAs | Comunicación respetuosa, comprensión de textos instructivos, cuidado del cuerpo, participación en acuerdos y reglas, adaptación motriz. |
Desarrollo del Proyecto Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada niño comparte su juego favorito y explica por qué le gusta, fomentando la expresión oral y el respeto (PDA: expresar ideas con respeto).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Un mural colectivo donde los niños dibujan y comparten cómo cuidan su cuerpo y qué juegos conocen, promoviendo el reconocimiento de prácticas socioculturales y habilidades motrices (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la feria: Se presenta un video breve y visual sobre juegos tradicionales y la importancia de reglas e inclusión en los juegos, promoviendo pensamiento crítico.
- Actividad 4: Creación en pequeños grupos de un "Código de convivencia" y reglas para la feria, usando carteles y dibujos, vinculando la participación activa y la toma de acuerdos (PDA: participar en acuerdos y expresar preferencias).
Cierre:
- Actividad final: Discusión grupal sobre lo aprendido y compromiso para respetar las reglas, reforzando la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención y memoria: "¿Qué reglas aprendimos ayer?" con tarjetas visuales.
- Actividad 2: Reflexión rápida en parejas sobre cómo se sienten al seguir reglas y participar en juegos (PDA: reconocimiento de necesidades y características).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de elaboración de instrucciones sencillas para juegos, usando ejemplos visuales y verbos en imperativo, con materiales manipulables (carteles, fichas, dibujos).
- Actividad 4: Práctica en pequeños grupos, redactando instrucciones para un juego que luego serán compartidas y corregidas en plenaria, fomentando comprensión de textos instructivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Actividad final: Compartir las instrucciones creadas, destacando el uso de signos y vocabulario adecuado, y reflexionar sobre la utilidad de las instrucciones claras.
Planeación
Pág 1