SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La buena convivencia con el medio ambiente
  • Asunto o Problema: La importancia de cuidar y respetar el medio ambiente para garantizar una vida saludable y sustentable.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Ética, Naturaleza y Sociedades
  • Contenidos: Cuidado de los ecosistemas, preservación responsable y sustentable
  • PDAs: Valorar la importancia del respeto y colaboración en el cuidado de la biodiversidad, promoviendo la justicia social, la equidad y la solidaridad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Explorar qué saben los niños sobre el medio ambiente y su protección, y presentar el problema.

  • Actividad lúdica de recuperación: "El árbol de la vida" — cada niño comparte algo que sabe sobre la naturaleza y el cuidado del entorno.
  • Dinámica visual: Mostrar imágenes de ecosistemas saludables y dañados, invitando a los niños a comentar sus observaciones.

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas sobre cómo proteger el medio ambiente y proponer hipótesis simples.

  • Actividad creativa: En pequeños grupos, realizar mapas mentales con preguntas como "¿Qué pasa si no cuidamos los bosques?" o "¿Cómo podemos ayudar a los animales?".
  • Registro de hipótesis: Cada grupo escribe una hipótesis acerca de acciones que protejan el medio ambiente.

Fase 3: Conclusiones y análisis

Analizar datos, evidencias y sacar conclusiones relacionadas con la problemática.

  • Experimento sencillo: Comparar la filtración de agua con diferentes materiales reciclados para entender su impacto en el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Discusión guiada: Reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan los ecosistemas.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas, evaluar y comunicar resultados.

  • Construcción de prototipos: Diseñar en papel o materiales reciclados soluciones para reducir contaminación (ej. compost, bolsas ecológicas).
  • Presentación final: Cada grupo comparte su propuesta mediante una cartelera o presentación oral, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades transversales

Fomentar el trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico.

  • Juegos de roles: "El defensor del ecosistema", donde cada niño defiende una especie en peligro.
  • Toma de decisiones en grupo para planear acciones concretas en la escuela o comunidad.

Vida cotidiana

Relacionar los contenidos con acciones diarias.

  • Crear una lista de acciones que cada niño puede realizar en casa y en la escuela para cuidar el medio ambiente.

Evaluación formativa

Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.

  • Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Desarrollo por momentos

Momento 1: Presentamos
Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar un video corto o historia sobre un ecosistema en peligro y preguntar: "¿Qué crees que está sucediendo y por qué debemos cuidarlo?"
  • Discusión guiada sobre la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado del medio ambiente.

Momento 2: Recolectemos
Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué sabes sobre la biodiversidad y por qué es importante?"
  • Elaborar un mural colectivo con ideas y conceptos previos, usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos, recortes).

Momento 3: Formulemos
Definir con claridad el problema

  • En grupos, redactar en cartel el problema central: "¿Cómo podemos colaborar para proteger la biodiversidad en nuestro entorno?"
  • Compartir y ajustar las formulaciones, promoviendo la reflexión ética y social.

Momento 4: Organizamos
Equipos, tareas y estrategias

  • Formar equipos con roles definidos (investigadores, creativos, presentadores).
  • Planificar actividades específicas: campañas de reciclaje, limpieza del entorno, difusión en comunidad.

Momento 5: Construimos
Ejecutar las estrategias

  • Realizar acciones prácticas: recolectar basura, crear carteles informativos, sembrar plantas nativas.
  • Documentar con fotos o videos el proceso, fomentando la participación activa.

Momento 6: Comprobamos y analizamos
Evaluar resultados

  • Reflexión en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos? ¿Qué desafíos enfrentamos?
  • Uso de preguntas abiertas: "¿Qué cambiarías para mejorar nuestras acciones?"

Momento 7: Compartimos
Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las acciones realizadas a la comunidad escolar o familiar, usando medios visuales o exposiciones orales.
  • Evaluar en conjunto el impacto y la importancia del compromiso ético y social.

Producto y Evaluación

Producto (PDA):

Campaña ecológica escolar: Un cartel, video o presentación digital que evidencie las acciones y propuestas de los alumnos para proteger su entorno.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Creatividad en las propuestas y soluciones.
  • Claridad y fundamentación en las presentaciones.
  • Reflexión ética y social en la discusión y acciones.

Autoevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre el cuidado del medio ambiente?
  • ¿Qué acciones puedo realizar en mi vida diaria?
  • ¿Cómo colaboré con mi equipo?

Coevaluación:

  • Preguntas para los compañeros: ¿Qué me gustó de tu propuesta?
  • Rúbrica sencilla: Participación, creatividad, respeto y reflexión.

Este proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promueve una participación activa, crítica y social, incentivando a los niños a ser agentes de cambio en su comunidad mediante el conocimiento, la reflexión ética y la acción concreta.

Descargar Word