Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Dinámicas de presentación para la mejora de conductas
- Asunto o Problema: Mejorar la conducta y habilidades de comunicación interpersonal y autogestión en adolescentes
- Tipo: Proyecto Interdisciplinario con enfoque en habilidades socioemocionales, historia y comunicación
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios digitales
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Pensamiento Crítico
- Ejes Articuladores: Inclusión, Autonomía, Reflexión ética
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Historia | Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su evolución | Recuperar las explicaciones de Darwin sobre la evolución y el origen humano. |
Comunicación | Técnicas de comunicación efectiva, presentaciones orales y escritas | Elaborar presentaciones que argumenten sobre el origen de la conducta humana. |
Psicología | Bases de la conducta, habilidades socioemocionales y autoconocimiento | Reflexionar sobre su conducta y proponer estrategias de mejora. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Quién soy y cómo me comunico?” — Dinámica de presentación rápida donde cada estudiante comparte una cualidad personal que considere importante para la convivencia (ejemplo: empatía, respeto). Se invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación en la historia y en la conducta personal.
- Actividad 2: Debate guiado: “¿Qué factores influyen en nuestra conducta y cómo podemos mejorarlos?” Se relaciona con conocimientos previos de historia (procesos evolutivos y culturales) y psicología (conducta social).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre los pueblos antiguos y su forma de comunicarse y resolver conflictos (ejemplo: sociedades tribales, códigos de conducta). Se consulta un extracto de la historia y se analizan las estrategias sociales (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Reflexión escrita: ¿Cómo influye la historia en las conductas actuales? Se relaciona con el PDA: explicar la evolución de la conducta humana desde Darwin.
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas principales.
- Plantear la pregunta para el día siguiente: “¿Qué habilidades sociales debemos fortalecer para mejorar nuestra conducta y convivencia?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Mi conducta en diferentes escenarios” — simular situaciones donde la conducta puede mejorar o empeorar, fomentando la reflexión.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión: ¿Qué habilidades de comunicación y autocontrol creen que son esenciales para mejorar su conducta? Se conecta con contenidos de comunicación y psicología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de videos y testimonios sobre conductas positivas y negativas en adolescentes. Se identifican las habilidades sociales que se trabajan o faltan.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: diseñar un mapa conceptual de las conductas humanas, sus causas y consecuencias, relacionando historia, psicología y comunicación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué habilidades sociales identificamos y cuáles necesitamos fortalecer? Se prepara una lista de competencias clave para el proyecto.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué aprendimos hasta ahora? Ronda de reflexión individual y en parejas sobre los conocimientos y habilidades que creen que pueden mejorar.
- Actividad 2: Presentación de casos reales de conflictos y conductas, para analizar desde las disciplinas abordadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y elaboración de un reporte: ¿Cómo influyó la evolución social y cultural en las conductas humanas? Se realiza con respaldo en fuentes históricas y psicológicas.
- Actividad 4: Debate estructurado: “¿Es posible cambiar nuestra conducta? ¿Qué estrategias podemos usar?”. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Análisis en grupos pequeños: ¿Qué habilidades sociales y conductas debemos potenciar para mejorar la convivencia? Se relaciona con el PDA: proponer estrategias de mejora personal y grupal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de autoconocimiento: “Mi mapa emocional y conductual”. Los estudiantes identifican emociones y conductas recurrentes.
- Actividad 2: Discusión mediada: ¿Cómo influye el contexto cultural y social en la conducta? Se conecta con historia y psicología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un portafolio digital o mural colaborativo sobre las habilidades sociales y su relación con la historia evolutiva y cultural.
- Actividad 4: Simulación y práctica: presentación de propuestas para mejorar la conducta en la escuela o comunidad, en equipos. Se priorizan habilidades de comunicación y argumentación.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué habilidades sociales y de autogestión fortaleceré? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido: “Mi viaje a través de la historia y la conducta”. Los alumnos reflexionan sobre cómo sus conocimientos han cambiado su visión.
- Actividad 2: Presentación breve de cada equipo sobre su propuesta de mejora conductual, en formato de presentación oral o video.
Desarrollo:
- Actividad 3: Autoevaluación y coevaluación: usando rúbricas, los estudiantes valoran sus aportaciones, trabajo en equipo y aprendizaje.
- Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Una presentación final (video, cartel, presentación digital) que integre historia, comunicación y psicología, exponiendo cómo la comprensión evolutiva y social puede contribuir a mejorar conductas en su comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos y habilidades en mi vida y en la comunidad? Se plantean preguntas para seguir reflexionando en el futuro.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Proyecto “Evolución y Mejora de Conductas en Mi Comunidad”
Descripción: Los estudiantes crearán una presentación multimedia (video, cartel digital o infografía interactiva) que integre:
- La evolución histórica de la conducta humana y su relación con los procesos sociales y culturales.
- Estrategias de comunicación efectiva y habilidades socioemocionales para mejorar la convivencia.
- Propuestas de acciones concretas para promover conductas positivas en su escuela o comunidad, fundamentadas en conocimientos científicos y históricos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
- Integración interdisciplinaria (historia, psicología, comunicación).
- Originalidad y creatividad en la propuesta.
- Fundamentación teórica sólida (uso adecuado de fuentes y citas).
- Participación y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Aceptable) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Claridad y coherencia | Ideas muy claras y bien estructuradas | Ideas claras, con algunos errores | Ideas algo confusas | Ideas poco claras o desorganizadas |
Integración interdisciplinaria | Excelente relación entre materias | Buena relación, algunos aspectos faltantes | Relación superficial | Sin relación clara entre materias |
Creatividad y originalidad | Alto nivel de innovación y creatividad | Buena creatividad | Poco innovador | Poco creativo o repetitivo |
Fundamentación teórica | Uso correcto y profundo de fuentes | Uso adecuado de fuentes | Uso superficial o incompleto | Sin uso de fuentes o mal citadas |
Participación en equipo | Participación activa y equitativa | Participación adecuada | Participación limitada | Poco participativo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, actitud y colaboración en actividades diarias.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos en cada sesión para evaluar comprensión y reflexión.
- Fichas de autoevaluación: Reflexiones breves sobre su aprendizaje, dificultades y estrategias.
- Evaluación entre pares: Comentarios y valoración del trabajo en equipo y presentaciones.
- Portafolio digital: Registro de actividades, reflexiones y productos parciales.
- Diario de aprendizaje: Reflexiones diarias sobre el proceso, involucrando metacognición y autocrítica.
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la reflexión ética y la autogestión del aprendizaje en adolescentes de tercer grado.