Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acuerdos, normas y leyes
- Asunto o Problema Principal: La importancia de conocer, proponer y compartir en acuerdos, las normas y las leyes para fomentar culturas de paz y la convivencia respetuosa y pacífica.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
La construcción colectiva de la paz: entender cómo las diferencias y conflictos afectan la convivencia y aprender a resolverlo con diálogo, empatía y comunicación. (Fuente: Libro, Pág. 45) | Comprender que la paz es una construcción colectiva, analizando críticamente causas y consecuencias de conflictos, y proponiendo soluciones pacíficas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: Cada niño comparte una experiencia donde haya tenido que resolver un conflicto con diálogo y empatía.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las normas y por qué son importantes en nuestra vida diaria? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en una cartelera.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- “El Árbol de las Normas”: Cada niño recibe una hoja con ejemplos de normas (en la escuela, en la casa, en la calle). Los niños seleccionan las que consideran más importantes y las pegan en un dibujo de árbol grande en la cartulina. Luego, en grupos, discuten y proponen nuevas normas para un entorno pacífico, justificándolas (Fuente: Libro, Pág. 46).
- Actividad complementaria:
- Lectura dramatizada sobre un conflicto escolar y su resolución pacífica, promoviendo la empatía y la comunicación efectiva.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre las normas y su papel en la paz? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a respetar las normas propuestas.
Martes
Inicio:
- Actividad de relajación y atención plena: respiración consciente durante 3 minutos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasos seguimos para resolver un conflicto sin violencia? Se registra en un mural.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- “El Mapa de los Conflictos”: En grupos, los niños dibujan situaciones que generan conflictos en su entorno (familia, escuela, comunidad). Analizan las causas y proponen soluciones pacíficas, usando comunicación dialógica y empatía (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad complementaria:
- Juego de roles: representar diferentes maneras de resolver un conflicto, destacando la importancia del diálogo y la empatía.
Cierre:
- Compartir en parejas: ¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos? ¿Qué estrategia nos gustaría usar en casa o en la escuela?
Miércoles
Inicio:
- Canción o cuento sobre paz y convivencia.
- Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante escuchar y entender a los demás? Se invita a los niños a compartir ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- “Construyendo la Torre de la Paz”: En equipos, usar bloques para construir una torre en la que cada bloque representa una acción pacífica (ej: escuchar, respetar, dialogar). Se reflexiona sobre cómo cada acción contribuye a la estabilidad y paz del entorno (Fuente: Libro, Pág. 48).
- Actividad complementaria:
- Creación de un mural colectivo con dibujos y frases que promuevan la paz y la convivencia respetuosa.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué acciones podemos poner en práctica para mantener la paz en nuestra escuela y comunidad? Los niños expresan sus compromisos.
Jueves
Inicio:
- Juego de atención: “El teléfono descompuesto” para recordar la importancia de la comunicación clara.
- Pregunta: ¿Cómo puede la comunicación evitar malos entendidos y conflictos? Se anota en un cartel.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- “El Consejo de los Derechos y Deberes”: En grupos, elaborar un listado de derechos y deberes que fomenten la convivencia pacífica, y construir un cartel colaborativo. Se discuten aspectos como el respeto, la justicia y la empatía (Fuente: Libro, Pág. 49).
- Actividad complementaria:
- Elaboración de un “Código de Paz” con normas y acciones que cada niño se compromete a seguir.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de la comunicación y los derechos en la paz? Se comparte en círculo.
Viernes
Inicio:
- Video breve sobre historias de paz y resolución de conflictos.
- Pregunta: ¿Qué acciones de los personajes nos inspiran a actuar con empatía y diálogo? Se anotan ideas.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- “Mi Propuesta para la Paz”: Cada niño diseña un cartel o dibujo que represente una propuesta personal para promover la paz en su entorno. Presentan y explican su obra a la clase (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Producto:
- Elaboración de un mural colectivo con los carteles y dibujos, formando un “Camino de la Paz”.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo construir paz y resolver conflictos? Se realiza una ronda de palabras y compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Manifiesto de Paz y Convivencia” elaborado en grupo, donde cada niño aporta ideas y propuestas para promover una cultura de paz en su escuela y comunidad. Incluye normas, acciones pacíficas y compromisos personales, presentado en un cartel grande y decorado por todos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respetuosa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y claridad en las propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de paz y resolución pacífica de conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del manifiesto y reflexión final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, respeto y colaboración de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades grupales y el cumplimiento de los compromisos.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento con lo que hicimos?
- Rúbrica sencilla: Para evaluar propuestas, presentaciones y reflexiones, usando niveles de logro (satisfactorio, en desarrollo, necesita apoyo).
Este plan promueve el pensamiento crítico, el diálogo y la empatía, fomentando una cultura de paz desde una pedagogía activa, inclusiva y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.