Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Descubrimiento de América y la consolidación del reino español
- Asunto/Problema: Cómo la unión política y territorial de Castilla y Aragón, fortalecida por Isabel I y Fernando II, fue clave en los viajes de Cristóbal Colón y la expansión colonial.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y espacios digitales
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Investigación colaborativa, Debate crítico, Análisis de fuentes
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Ciudadanía digital
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación; consolidación del reino español.
- Geografía: El contexto geográfico de los viajes y expansión.
- Cívica y Ética: Juicios éticos en la historia, interculturalidad, derechos humanos.
- Lengua: Argumentación escrita y oral, producción de textos históricos y críticos.
- Ciencias: Recursos naturales y su impacto en la expansión colonial.
- Tecnologías: Uso de recursos digitales para investigación y presentación.
Planificación semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Origen y contexto del proceso de unificación y expansión
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo sobre los descubrimientos geográficos y la búsqueda de nuevas rutas (Ej: fragmento de documental sobre la era de los descubrimientos). Pregunta: "¿Por qué Europa se vio en la necesidad de salir a explorar más allá de sus fronteras?".
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate en equipos: "¿Qué saben sobre la unión de Castilla y Aragón? ¿Por qué fue importante para la historia de España?" (Relacionar con conocimientos de historia y geografía).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada (en plataformas digitales y fuentes primarias) sobre el contexto político, social y económico en Europa y la península Ibérica en el siglo XV. Uso de mapas interactivos y líneas del tiempo colaborativas para entender la unión de Isabel y Fernando y su impacto en la expansión (Fuente: <Libro, Pág. 16-17>).
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos: ¿Cómo influyó la Reconquista en la unificación y en las motivaciones de expansión? Debate estructurado sobre los valores y éticas en la conquista.
Cierre:
- Reflexión escrita: "¿Cómo creen que los eventos de la unión de Castilla y Aragón sentaron las bases para los viajes de Colón?" y planteamiento de preguntas para profundizar en el día siguiente.
Martes: La motivación y preparación para el viaje de exploración
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Simulación de una reunión en la corte de Isabel y Fernando donde discuten las motivaciones para financiar el viaje de Colón. Pregunta: "¿Qué intereses y valores están en juego en esta decisión?".
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre las rutas comerciales y recursos naturales? Lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de documentos históricos y mapas antiguos sobre las rutas comerciales y las motivaciones económicas y religiosas. Trabajo en equipos para identificar recursos y objetivos políticos (Fuente: <Libro, Pág. 15-16>).
- Actividad 4: Debate: ¿Fue la expansión colonial un acto de exploración científica, económica o de conquista? Argumenten con evidencias y perspectivas éticas.
Cierre:
- Elaboración de un cartel digital o físico que resuma las motivaciones de los reyes y las implicaciones éticas y sociales de sus decisiones, considerando valores interculturales.
Miércoles: La llegada y el impacto en América
Inicio:
- Actividad 1: Historias cruzadas — Narración dramatizada o lectura de relatos de los pueblos originarios afectados por la llegada de Colón. Pregunta: "¿Qué sentimientos y perspectivas tienen estas comunidades?".
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué conocimientos tienen sobre las culturas prehispánicas y sus formas de vida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo de fuentes primarias: crónicas españolas y relatos indígenas. Trabajo en grupos para identificar diferencias y similitudes, fomentando el pensamiento crítico y la apreciación intercultural (Fuente: <Libro, Pág. 14-17>).
- Actividad 4: Creación de un mapa interactivo colaborativo, que muestre los impactos sociales, económicos y culturales de la llegada europea en América, integrando datos de ciencias, historia y geografía.
Cierre:
- Debate estructurado: "¿La conquista fue un acto de exploración o de imposición? ¿Qué valores estaban en juego?" Se registran argumentos y reflexiones para el portafolio del proyecto.
Jueves: La ética y los valores en la expansión colonial
Inicio:
- Actividad 1: Cine-foro — Visualización de fragmentos de películas/documentales sobre los derechos humanos y la ética en la historia colonial. Pregunta: "¿Qué valores están en juego en los actos históricos de conquista y colonización?".
- Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión: ¿Qué valores y principios éticos se deben promover en la historia y en la ciudadanía actual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de análisis ético: lectura y discusión de un texto sobre justicia, derechos humanos y ética en la historia colonial (Fuente: <Libro, Pág. 14>). Elaboración de un cuadro comparativo de valores y valores contrarios.
- Actividad 4: Diseño de una campaña digital o cartel de sensibilización contra la discriminación y la intolerancia, vinculando historia y ética.
Cierre:
- Reflexión escrita: "¿Cómo podemos aprender de la historia para promover una ciudadanía intercultural y ética?" Se compartirá en plenaria.
Viernes: Consolidación, presentación y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Revisión participativa de los aprendizajes de la semana mediante una lluvia de ideas guiada.
- Actividad 2: Preparación grupal: cada equipo elabora una exposición digital (presentación, video o cartel) que integre los conocimientos históricos, éticos y geográficos abordados, vinculando con un análisis crítico del proceso de expansión y sus consecuencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentaciones en equipo, debate y retroalimentación entre pares, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación con rúbricas claras.
- Actividad 4: Reflexión final escrita: ¿Qué aprendieron sobre los valores, la historia y la ética en el proceso de expansión y conquista? ¿Cómo aplicarán estos aprendizajes en su vida cotidiana y en su ciudadanía digital?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Documental colaborativo titulado "El Legado de la Unión y la Expansión Española", que integre investigaciones, mapas interactivos, debates, análisis éticos y reflexiones, presentado en formato digital (video, infografía o página web). Incluye:
- Una línea del tiempo visual de los eventos históricos.
- Análisis crítico de fuentes históricas y éticas.
- Propuestas de valores interculturales y de ciudadanía responsable.
Criterios de evaluación:
- Precisión histórica y contextualización.
- Profundidad del análisis ético.
- Uso creativo de recursos digitales.
- Capacidad argumentativa y reflexiva.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Investigación y contenido | Muy completo, bien fundamentado | Bueno, con algunos detalles | Básico, con errores o ausencias | Incompleto, poco fundamentado |
Análisis ético | Profundo, reflexivo y crítico | Moderado, con reflexiones básicas | Superficial, sin análisis ético | Ausente o poco relevante |
Creatividad y uso digital | Innovador, excelente uso de recursos | Creativo, buen uso de recursos | Poco creativo, uso limitado | Sin creatividad ni recursos digitales |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Buena participación | Participación limitada | Poco colaborativo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajos en equipo y actividades orales.
- Registro anecdótico: Anotar avances en habilidades argumentativas, éticas y críticas.
- Preguntas de sondeo: Plantear preguntas durante actividades para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias y diario de aprendizaje sobre su proceso y conocimientos.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en exposiciones, debates y productos parciales, usando rúbricas simples y comprensibles.
Estas estrategias permiten monitorear el proceso, fortalecer la metacognición y promover una actitud crítica y responsable en los adolescentes.
Este plan combina contenidos históricos, éticos, geográficos y tecnológicos, promoviendo un aprendizaje profundo, significativo y responsable en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.