SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Teatro Guiñol por la Convivencia del Aula
  • Asunto o Problema Principal: Problemas con la lectura y escritura, comprensión lectora y reconocimiento de números.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta

Lee en voz alta diversos textos para otros y para sí mismo.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables y práctica de actividad física

Describe y representa cómo las actividades humanas impactan en el entorno natural y en su salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades

Describe cambios y continuidades en su entorno y ubica espacios en mapas y croquis.

De lo Humano y lo Comunitario

Participación en actividades familiares y comunidad

Analiza roles y participación de hombres y mujeres en su comunidad y familia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación inicial con una historia sencilla sobre un personaje que cuida su salud comiendo frutas y haciendo ejercicio. Se pregunta qué alimentos conocen y qué actividades físicas les gustan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante un juego de "¿Qué comemos y qué hacemos?", en el que los niños identifican alimentos y actividades en tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del teatro guiñol elaborado por los niños, en donde personajes hablan sobre la importancia de comer alimentos saludables y mantenerse activos (Fuente: libro de cuentos, pág. 12). Los niños participan en la lectura en voz alta de fragmentos del guion (PDA).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo que represente un ciclo agrícola y sus festividades, usando recortes, dibujos y mapas simples (Relaciona con los contenidos de cambios en la naturaleza y eventos culturales).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron sobre la salud y el entorno. Los niños comparten cuál fue su parte favorita del teatro y qué personajes les gustaron más.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de números con fichas numéricas y objetos manipulables (frutas, animales).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué cosas podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestra salud?" Se registran ideas en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un cuento que incluye personajes que realizan actividades físicas y cuidan su alimentación (Fuente: <Libro de cuentos>, pág. 45). Los niños leen en parejas pequeñas, apoyándose en ilustraciones y textos cortos.
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, los niños representan escenas donde muestran comportamientos saludables y cuidado del medio ambiente, usando títeres o marionetas guiñol hechos por ellos.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su escena y reflexiona sobre cómo las acciones de los personajes ayudan a mantenerse sanos y cuidar la naturaleza.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y danza sobre hábitos saludables y cuidado del entorno, para activar el cuerpo y la atención.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para estar sanos y felices?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción de croquis o mapas sencillos del entorno escolar y su comunidad, señalando lugares relacionados con la salud y actividades agrícolas. Usa materiales como plastilina, papel y colores (relacionado con los contenidos de mapas y cambios en el entorno).
  • Actividad 4: Observación y discusión sobre cómo las actividades humanas afectan a plantas, animales y agua, apoyados en imágenes y pequeños experimentos sencillos (por ejemplo, plantar semillas en diferentes condiciones).

Cierre:

  • Los niños presentan su croquis y explican qué actividades hacen en su comunidad que impactan en el entorno o en su salud.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre alimentos saludables y actividades físicas.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendieron sobre cómo cuidarse y cuidar su ambiente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo con consejos para una vida saludable y respetuosa con el entorno, usando dibujos, palabras y recortes. Se promueve la colaboración y el diálogo.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta de un texto informativo breve sobre los beneficios de la alimentación saludable y la actividad física (Fuente: <Libro de información>, pág. 78). Los niños subrayan ideas importantes.

Cierre:

  • Cada niño comparte una recomendación personal para mantenerse saludable y cuidar la naturaleza.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran acciones saludables y relacionadas con el entorno.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendieron esta semana sobre su cuerpo, su comunidad y el medio ambiente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo de una pequeña obra de teatro guiñol, donde los personajes muestran cómo cuidar su salud y su comunidad, integrando las ideas aprendidas durante la semana. Los niños participan en la interpretación, lectura y manipulación de los títeres.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición final en la que cada grupo presenta su escenario o títere, explicando qué enseñanza quieren compartir.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y valoración del trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños elaborarán un "Libro de Aventuras Saludables", en el que cada uno creará una historia ilustrada en la que personajes realizan actividades físicas, comen alimentos saludables y cuidan su entorno. Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y PDAs abordados. Se evaluará con una rúbrica sencilla que considere creatividad, participación, comprensión del mensaje y uso de vocabulario.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y teatro guiñol

Comprensión de conceptos sobre salud y entorno

Uso adecuado de vocabulario en lectura y expresión

Colaboración en actividades grupales y creación de productos

Reflexión y autoevaluación sobre lo aprendido

Este proceso permitirá detectar avances y áreas de oportunidad para fortalecer el aprendizaje integral, promoviendo la inclusión y la participación activa de todos los niños.

Descargar Word