Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Me AutoReconozco
- Asunto o Problema Principal: Las y los estudiantes muestran dificultad para extraer información, analizar y redactar textos literarios e informativos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de objetos, lugares y seres vivos. |
---|
Lenguajes (PDA) | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Estudio de los números. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana en su casa, escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la relación que dicha actividad guarda con la naturaleza, para reconocer situaciones que la benefician o dañan y así valorar sus acciones. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. |
---|
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre quiénes somos, qué nos hace especiales y qué nos gusta expresar. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Dibujar un autorretrato y compartirlo con la clase, describiendo algunas características propias.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué me gusta de mí?": cada niño dice una característica que le gusta de sí mismo, promoviendo autoestima y reconocimiento personal.
|
| Planificación | - En equipo, decidir quién será el "contador de historias" y el "dibujante", para crear un mural colectivo sobre quienes somos.
- Establecer roles para la elaboración del mural y la exposición final.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Narración colectiva de historias familiares o de la comunidad, usando imágenes y objetos reales.
- Representar en teatro breve algunas actividades diarias, usando material didáctico manipulable (ropa, utensilios).
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural artístico con dibujos, collages o representaciones plásticas que reflejen quiénes somos y nuestro entorno. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Escribir frases cortas o palabras que describan las objetos, lugares y seres vivos de su comunidad, usando apoyo visual.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y lectura colectiva de los textos creados.
- Reflexión grupal acerca de qué aprendieron sobre ellos mismos y su comunidad.
|
| Corrección | - Analizar los textos y dibujos, y mejorar las frases o ilustraciones con ayuda del docente y compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un pequeño libro o carteles que recojan las historias, dibujos y textos producidos, para compartir en la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Organizar una "Galería de Autorreconocimiento" en el aula o en la entrada de la escuela, invitando a otros niños y docentes a observar el trabajo realizado.
|
| Consideraciones | - Conversar sobre la importancia de valorarse y respetar la diversidad.
- Reflexionar sobre cómo las actividades diarias impactan en su comunidad y naturaleza.
|
| Avances | - Evaluar con los niños si lograron expresar quiénes son y qué valoran de su entorno, a través de una breve ronda de preguntas y respuestas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar qué saben sobre números y actividades cotidianas en casa.
- Preguntar: "¿Qué actividades hacen en casa que ayudan o dañan la naturaleza?"
- Observar objetos naturales y preguntar sobre su uso y cuidado.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Cómo podemos cuidar el agua y la tierra en nuestras actividades diarias?"
- Realizar actividades para clasificar acciones en positivas y negativas, usando tarjetas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar qué actividades ayudan a cuidar la naturaleza y cuáles no.
- Elaborar un mural con ejemplos de acciones positivas y negativas en la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una lista de acciones que cada niño puede realizar para cuidar su entorno.
- Presentar sus propuestas en un cartel o dibujo colaborativo.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Registrar en un diario o cuaderno de campo las acciones diarias relacionadas con el cuidado de la naturaleza.
- Realizar una actividad práctica: plantar semillas o limpiar un espacio cercano (si fuera posible).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una historia o situación en la que un animal o planta esté en peligro por la acción humana.
- Preguntar: "¿Qué podemos hacer para ayudar a cuidar a los seres vivos y la naturaleza?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar sobre acciones que los niños conocen que dañan o benefician la naturaleza.
- Dibujar o contar experiencias personales relacionadas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, definir qué problema ambiental quieren resolver en su comunidad, por ejemplo, limpieza, ahorro de agua, cuidado de animales.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para diseñar propuestas para solucionar el problema definido.
- Crear un plan sencillo de acciones a realizar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades concretas, como reciclar, plantar, limpiar o cuidar animales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones tuvieron el efecto esperado, usando fotos o dibujos.
- Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea o cartel las acciones realizadas y los resultados obtenidos.
- Felicitar y motivar a los niños por su participación.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades | - Conversar sobre qué necesitan en su comunidad, en casa o en la escuela.
- Dibujar o relatar situaciones que ven que se pueden mejorar.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar y definir necesidades | - Preguntar: "¿Qué puedo hacer para ayudar en mi comunidad?"
- Hacer una lista de ideas y dudas.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar el proyecto | - Elegir una acción concreta, como limpiar un área, donar juguetes o ayudar en tareas del hogar.
- Organizar quién hace qué y qué recursos necesitan.
|
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo el proyecto | - Realizar la actividad acordada en equipo o en familia.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Valorar la experiencia | - Compartir en grupo qué aprendieron, cómo se sintieron y qué impacto tuvo su ayuda.
- Registrar en un mural o cuaderno las experiencias y aprendizajes.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa quién es y qué le gusta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica acciones que benefician o dañan la naturaleza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora textos, dibujos o productos con información personal y comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la realización del mural, cartel o libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mi Yo y Mi Entorno
Criterios de evaluación:
- El niño/a expresa quién es y qué le gusta a través de dibujos, palabras o pequeñas historias.
- Participa en actividades de reconocimiento personal y comunitario.
- Colabora en la creación de un mural o libro que refleje su identidad y su entorno.
Evidencia: Un mural y/o un pequeño libro con textos, dibujos y fotografías que muestren su autorreconocimiento y percepción de su comunidad.
Este proyecto busca promover en los niños el amor propio, la valoración de su entorno y la conciencia de su papel en la comunidad, desde una perspectiva activa, creativa y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.