Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de "Mi comunidad y sus reglas" (en círculo, cada niño comparte qué reglas conoce para convivir en su casa, en la calle o en la escuela). Se realiza una lluvia de ideas sobre qué reglas creen que ayudan a convivir en la escuela. |
Recuperación | Juego de reconocimiento de nombres usando tarjetas con nombres escritos en letras grandes y coloridas. Los niños leen en voz alta y colocan las tarjetas en su lugar. Se rescatan conocimientos previos sobre la importancia de nombrar y respetar los nombres. (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Planificación | Elaboración de un cartel colectivo donde se diseñan las reglas del buen trato, entre todos, con dibujos y palabras. Se asignan roles: quién escribe, quién dibuja, quién revisa. Se establece un calendario para realizar y presentar el cartel. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Juego de roles: "La convivencia en la escuela" donde los niños representan situaciones de respeto y buen trato, utilizando las reglas acordadas. Se promueve la escucha activa y la participación por turnos. |
Comprensión y producción | Construcción de un mural con dibujos y frases que reflejen comportamientos respetuosos y de empatía. Los niños usan materiales manipulables (papel, colores, recortes) para crear sus aportaciones. | |
Reconocimiento | Dinámica de reflexión "¿Qué aprendí?" donde los niños expresan con dibujos o palabras qué reglas consideran más importantes y cómo pueden aplicarlas en su día a día. | |
Corrección | Revisión colaborativa del cartel y las actividades, ajustando las reglas o acuerdos si es necesario, en un diálogo abierto y respetuoso. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Simulación de una asamblea escolar donde los niños presentan sus propuestas y acuerdan en equipo cómo implementar las reglas en diferentes espacios de la escuela. |
Difusión | Presentación del reglamento en un acto escolar o reunión con otros grupos, usando carteles, dramatizaciones o canciones elaboradas por los niños. | |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre cómo las reglas ayudan a mejorar la convivencia y qué acciones pueden realizar para mantenerlas vivas. Se fomenta la empatía y el pensamiento crítico. | |
Avances | Evaluación participativa donde cada niño comparte qué ha aprendido y qué puede mejorar, mediante una rueda de palabras o dibujos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Exploración de números y cantidades con materiales manipulables (cubos, fichas). Los niños representan con sumas y restas cantidades relacionadas con situaciones cotidianas escolares (por ejemplo, cuántos libros hay en la biblioteca, cuántos se prestaron). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Propuesta de preguntas: ¿Cómo podemos usar los números para contar y entender cuánto tenemos? ¿Qué pasa si sumamos o restamos? Los niños formulan hipótesis simples: "Si juntamos dos grupos, ¿cuántos hay en total?" |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Registro y análisis de las sumas y restas en fichas o pizarras, verificando las hipótesis. Los niños comparan resultados y reflexionan sobre la importancia del orden y la cantidad. Fuente: (Libro, Pág. X). |
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Creación de un "Álbum de números" con dibujos, historias y problemas sencillos que involucren sumas y restas, para compartir con otras clases o la comunidad escolar. Evaluación del proceso y producto. |
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana | Resolución de problemas usando números en contextos reales, como repartir materiales o contar objetos en el aula. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Conversación guiada sobre qué significa respetar y cuidar a las personas y la naturaleza. Se muestra un video o historia breve sobre convivencia y cuidado del entorno. |
Recolectemos | Saber previo | Mapa conceptual con ideas que los niños tienen sobre respeto y cuidado, mediante dibujos o palabras en cartulina. |
Formulemos | Definición del problema | Elaboración colectiva de un problema ético: "¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas o dañamos la naturaleza?" Se escribe y se discute en grupo. |
Organizamos | Estrategias | Formación de equipos para pensar en soluciones: crear carteles, relatos o dramatizaciones que promuevan el respeto y el cuidado. |
Construimos | Acción | Realización de actividades prácticas como reforestar un área del patio, recoger basura o plantar semillas, promoviendo el cuidado ambiental y social. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Reflexión en grupo sobre cómo las acciones impactan en la comunidad y en la naturaleza. Uso de cuestionarios sencillos y diálogo abierto. |
Compartimos | Socialización | Presentación en el aula o comunidad sobre lo aprendido, con dramatizaciones, carteles o cuentos creados por los niños. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversación sobre necesidades en la comunidad escolar, por ejemplo, qué reglas faltan o qué acciones pueden mejorar la convivencia. | |
Etapa 2: Conocimiento previo | Lluvia de ideas sobre qué saben y qué quieren aprender acerca del buen trato y las reglas. | |
Etapa 3: Planificación | Diseño de un proyecto para promover el respeto, como un mural, un cartel o una campaña de buenos tratos, asignando tareas y recursos. | |
Etapa 4: Ejecución | Implementación del proyecto en la escuela, por ejemplo, decorar pasillos con mensajes positivos o crear un rincón de respeto. | |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Reuniones para compartir qué lograron, qué aprendieron y cómo se sintieron, fomentando la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
El reglamento escolar elaborado refleja las ideas y acuerdos de los niños y es respetuoso y comprensible | ☑ | ☐ | ☐ | La participación fue activa y las reglas son claras. |
Los niños expresan con confianza qué aprendieron sobre convivencia y respeto | ☑ | ☐ | ☐ | Se evidencian en sus dibujos y palabras. |
El producto final evidencia el uso de materiales manipulables y creatividad | ☑ | ☐ | ☐ | Se usaron recortes, dibujos y dramatizaciones. |
Los niños reflexionan sobre la importancia del buen trato en su comunidad | ☑ | ☐ | ☐ | Se realizó en la actividad de cierre. |
Se promovió el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico | ☑ | ☐ | ☐ | A través de roles, diálogo y actividades en equipo. |
Este plan combina actividades lúdicas, creativas y participativas, promoviendo una comprensión significativa y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.