SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta un desglose completo y creativo del proyecto "¡Gotita a gotita, se acaba el agüita!" para niños de tercer grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando actividades lúdicas, creativas y participativas, además de los contenidos y habilidades clave (PDAs).


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Círculo de historias: Comenzamos contando una historia corta sobre un niño que vive en un lugar con escasez de agua (ejemplo: Juan), para activar empatía y conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. 13).
  • Dibuja tu comunidad: Los niños dibujan un esquema simple de su comunidad o escuela, marcando dónde usan agua y dónde creen que hay problemas, usando materiales como plastilina, recortes o dibujo libre.

Recuperación

  • Rincón de saber: En pequeños grupos, los niños expresan ideas sobre qué saben del agua, usando preguntas guiadas:
    ¿Para qué usamos agua? ¿Qué pasa si no hay agua?
  • Juego de preguntas: Juego de preguntas y respuestas con tarjetas visuales sobre el uso del agua, promoviendo la participación de alumnos alfabéticos y en proceso de lecto-escritura.

Planificación

  • Elaboración del mural comunitario: En equipo, deciden qué información y mensajes incluir en el cartel. Cada niño aporta una idea, usando dibujos, palabras sencillas o símbolos.
  • Roles en equipo: Se asignan roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador, promoviendo la colaboración y el respeto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un local cercano: En compañía de un adulto, entrevistan a un comerciante, policía o trabajador de la comunidad sobre cómo cuidan el agua en su trabajo, usando un guion sencillo y preguntas abiertas (Fuente: Libro, Pág. 17).
  • Dramatización: Representan en pequeños grupos una situación donde alguien desperdicia agua y cómo puede cuidarla, usando disfraces o títeres.

Comprensión y producción

  • Creación de un cartel colectivo: En pequeñas comunidades, elaboran un cartel visual y llamativo, con dibujos, frases y mensajes claros, utilizando materiales como cartulina, plumones, recortes y pegamento.
  • Mapa mental visual: Los niños crean un mapa mental en cartulina gigante, con ideas principales, usando colores y dibujos, que ayuda a comprender las estrategias para cuidar el agua (Fuente: Libro, Pág. 19).

Reconocimiento

  • Presentación de avances: Cada grupo muestra su cartel y explica en qué consiste, promoviendo la expresión oral y la argumentación respetuosa.
  • Autoevaluación grupal: Reflexión sencilla con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión entre pares: Los equipos intercambian comentarios y sugieren mejoras en sus carteles, guiados por la maestra con rúbricas sencillas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general: Los niños hacen una presentación oral de su cartel y explican las ideas principales usando frases cortas y gestos, promoviendo la oralidad y la confianza.
  • Decoración del cartel: Mejoran detalles, colores y mensajes, asegurando que sea llamativo y comprensible.

Difusión

  • Exposición en la comunidad escolar: En un espacio visible de la escuela, montan la exposición de los carteles, invitando a otros grados y padres a conocer y reflexionar.
  • Historias en voz alta: Los niños narran en grupo una historia o experiencia personal relacionada con el cuidado del agua, fomentando la expresión oral y la empatía.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: Después de la exposición, cada niño comparte qué aprendió, qué le gustó y qué cambiaría en su comunidad para cuidar el agua, usando preguntas abiertas.

Avances

  • Evaluación participativa: Con una rúbrica sencilla, los niños evalúan su propio esfuerzo y el de sus compañeros, destacando aspectos positivos y áreas de mejora, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.

Tablas de Contenidos y PDAs en el marco del Proyecto

Contenidos (Lenguajes)

Contenido

Acción en el proyecto

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

  • Participan en debates, entrevistas, y exposiciones, respetando turnos y usando fórmulas de cortesía.
  • Plantean preguntas y expresan sus ideas con argumentos sencillos.

Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales

  • Escuchan activamente, mantienen contacto visual, toman la palabra en orden y usan volumen adecuado.
  • Explican sus ideas acompañadas de razones, promoviendo pensamiento crítico.

Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos

  • En pequeños grupos, dialogan sobre cómo cuidar el agua, proponiendo acciones concretas y argumentadas.

PDAs (Habilidades y actitudes)

PDA

Estrategia en el proyecto

Reconoce y usa pautas de intercambios orales

  • En las entrevistas y presentaciones, emplean fórmulas de cortesía y respetan turnos.

Escucha ideas y expresa las propias con respeto

  • En debates, en las actividades en grupo y en la exposición final.

Participa en diálogos para tomar acuerdos

  • En las reuniones familiares y en la comunidad escolar, argumentan y justifican sus propuestas.

Este diseño promueve un aprendizaje significativo, participativo y activo, en línea con los principios de inclusión, vida saludable, pensamiento crítico e igualdad de género. Además, fomenta el trabajo en comunidad, la creatividad, la reflexión y la expresión oral, con actividades manipulativas y visuales para todos los alumnos, incluyendo a quienes están en proceso de lecto-escritura.

Descargar Word