SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Intersección de segmentos y formación de ángulos
  • Asunto o Problema: ¿Cómo podemos determinar y construir correctamente diferentes tipos de ángulos a partir de segmentos?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula con recursos tecnológicos y manipulativos, espacio para trabajo colaborativo
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación, colaboración
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Matemáticas

Segmentos, ángulos, tipos de ángulos, construcción de ángulos con transportador y regla

Problema abierto: Diseñar un “Parque de Ángulos” que incluya diferentes tipos de ángulos construidos y etiquetados, con explicación escrita y visual.

Ciencias

Propiedades del espacio, relaciones espaciales, percepción visual y conceptualización

Modelo tridimensional de un espacio que incluya ángulos y segmentos, explicando su importancia en la vida cotidiana y en la tecnología.

Arte

Representación gráfica, perspectiva y geometría en el arte

Creación de una obra artística que utilice diferentes ángulos y segmentos para formar una composición armónica, explicando sus elementos geométricos.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Actividad inicial: Presentar un video interactivo que muestre diferentes estructuras urbanas, obras de arte y fenómenos naturales que involucran ángulos y segmentos (ej. puentes, esculturas, cristales).
  • Dinámica: Preguntar a los estudiantes qué observan, qué tipos de ángulos reconocen y cómo creen que se construyen.
  • Pregunta compleja: ¿De qué manera podemos determinar y construir ángulos precisos en diferentes contextos?
  • Matemáticas: Reconocer la importancia de los ángulos en la arquitectura y el arte.
  • Ciencias: Analizar cómo los objetos en el espacio utilizan ángulos para su estabilidad.
  • Arte: Percibir cómo los ángulos influyen en la perspectiva y composición artística.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y planear investigaciones

  • Actividad: En equipos, investigar cómo se miden y construyen diferentes tipos de ángulos (recto, obtuso, agudo).
  • Preguntas para guiar: ¿Qué herramientas se usan? ¿Qué propiedades tienen?
  • Diseño: Formular hipótesis sobre qué método será más preciso para construir ángulos en diferentes situaciones y diseñar mini experimentos o actividades prácticas.
  • Matemáticas: Hipótesis sobre la construcción de ángulos con regla y transportador.
  • Ciencias: Indagar en cómo la percepción visual ayuda en la medición de ángulos.
  • Arte: Investigar cómo los artistas usan diferentes ángulos para crear perspectivas y efectos visuales.

Fase 3: Diseño y experimentación

Llevar a cabo experimentos y recopilar datos

  • Actividad: Construcción de diferentes tipos de ángulos usando transportadores, reglas y construcciones con papel.
  • Registro: Documentar cada construcción con esquemas y descripciones.
  • Análisis: Comparar los resultados, medir la precisión y discutir errores potenciales.
  • Recursos digitales: Uso de aplicaciones o software de geometría dinámica (GeoGebra) para experimentar virtualmente con ángulos.
  • Matemáticas: Uso de herramientas matemáticas para medir y verificar ángulos.
  • Ciencias: Análisis de cómo diferentes percepciones influyen en las mediciones.
  • Arte: Experimentar con la creación de composiciones visuales usando diferentes ángulos y segmentos.

Fase 4: Conclusiones

Interpretar resultados y comunicar

  • Actividad: Elaborar un informe visual y escrito que explique cómo se construyeron los ángulos, qué propiedades tienen y su relevancia.
  • Presentación: Cada equipo presenta su “Parque de Ángulos” con modelos, esquemas y explicación oral.
  • Reflexión: Debate sobre cómo estos conocimientos pueden aplicarse en la vida real y en diferentes disciplinas.
  • Matemáticas: Validar hipótesis y comprender la importancia de la precisión.
  • Ciencias: Relacionar con fenómenos naturales y tecnológicos.
  • Arte: Analizar cómo la percepción de los ángulos afecta la interpretación visual.

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión, autoevaluación y aplicación

  • Autoevaluación: Rúbrica sencilla que valore la comprensión de conceptos, precisión en construcciones, y capacidad de argumentación.
  • Coevaluación: Compartir retroalimentación con compañeros sobre los productos y presentaciones.
  • Extensión: Crear un “Mapa de Ángulos” de la comunidad o del entorno escolar, identificando diferentes tipos de ángulos en objetos cotidianos, con fotos y descripciones.
  • Producto final: Elaborar un portafolio digital con todos los trabajos, incluyendo videos explicativos, modelos y reflexiones.
  • Matemáticas: Uso de conceptos para analizar y describir objetos del entorno.
  • Ciencias: Aplicar el conocimiento en análisis de estructuras y fenómenos naturales.
  • Arte: Incorporar elementos visuales en la comunicación del producto final.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:

  • Descripción: Un “Parque de Ángulos” digital y físico, que incluye modelos, esquemas, explicaciones escritas y presentaciones orales, que demuestre la comprensión y aplicación de la intersección entre segmentos y ángulos en diferentes contextos.
  • Criterios de evaluación: Precisión en construcciones, creatividad en la presentación, argumentación fundamentada, integración interdisciplinaria, uso de recursos digitales y manipulación de materiales.

Reflexión final:

Este enfoque promueve que los adolescentes no solo memoricen conceptos, sino que los apliquen, analicen y comuniquen en contextos reales y multidisciplinarios. La indagación y el trabajo colaborativo fomentan habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas complejos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del siglo XXI.

Descargar Word