Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los números naturales
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y escritura de números de 9 cifras, series numéricas, valor posicional, suma y resta, unidades, decenas, centenas, etc.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Estudio de los números, valor posicional, series numéricas.
- Suma y resta de números de varias cifras.
- PDAs:
- Utiliza, explica y comprueba estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de números de varias cifras, incluyendo múltiplos de 100 y fracciones con denominadores múltiplos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Qué número soy?" Los estudiantes forman cadenas numéricas con tarjetas que tienen diferentes cifras y las combinan para formar números de 9 cifras, estimulando su reconocimiento de cifras y valores posicionales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez has pensado en cuánto puede cambiar un número si sólo movemos una cifra?" Se comparte una historia breve sobre un pequeño que gana un premio gigante por entender bien los números grandes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica al valor posicional. Usando bloques de base 10 y tarjetas con cifras, los alumnos construyen y descomponen números de 9 cifras, explicando en voz alta (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Serie numérica: Los niños completan series de números donde deben identificar patrones y extenderlas, usando fichas y pizarras. Se fomenta la observación y el razonamiento.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los números grandes? Se comparte en plenaria, resaltando la importancia del valor posicional y la observación de patrones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Breve juego de "Adivina el número": con pistas relacionadas a su valor y posición, los estudiantes adivinan números de varias cifras.
- Actividad 2: Recuperación rápida: en parejas, escriben en un papel tres números que hayan aprendido y explican qué valor tiene cada cifra, fomentando la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema abierto: "Si tienes un número de 9 cifras y le sumas 100 millones, ¿qué pasa?" Los alumnos discuten en grupos y usan bloques para visualizarlo.
- Actividad 4: Estrategias mentales: los alumnos practican sumas y restas de números de varias cifras, incluyendo múltiplos de 100, usando tarjetas con cálculos y explicando sus procesos.
Cierre:
- Cada grupo comparte una estrategia que usó para resolver un problema, promoviendo la reflexión sobre diferentes formas de pensar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de Números": con números de 9 cifras, los estudiantes identifican y marcan según las indicaciones del docente.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si sumamos o restamos números de muchas cifras? ¿Se complica mucho?" Se genera diálogo buscando evidenciar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema en parejas: "Construye tu propia serie numérica de 5 números, siguiendo un patrón que tú inventes y explica cuál es." Se comparte en grupo y se analizan patrones.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas y tarjetas para sumar y restar números grandes, verificando estrategias mentales y escritos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué estrategias nos ayudaron a entender mejor los números grandes? Se invita a los estudiantes a compartir sus descubrimientos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Reto de los números misteriosos": en equipo, adivinan un número de 9 cifras usando pistas sobre sus partes (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Cómo podemos comprobar si una suma o resta de números grandes es correcta?" Se da un ejemplo sencillo y se reflexiona.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas con fracciones y múltiplos de 100: los alumnos resuelven en grupos sumas y restas de fracciones con denominadores múltiplos de 10 y 100, utilizando estrategias explicadas (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Actividad 4: Comparación y ordenación de números grandes: usando tarjetas, los estudiantes organizan números en orden ascendente y descendente, justificando sus decisiones.
Cierre:
- Compartir en grupo: ¿Qué estrategia fue más fácil y por qué? Se refuerza el pensamiento crítico y la comprobación de procesos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Carrera de Números": en equipos, avanzan en un tablero con preguntas sobre valor posicional, sumas y restas, resolviendo en equipo.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido esta semana? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural: cada grupo crea un cartel que explique el valor posicional y cómo sumar y restar números grandes, usando dibujos y ejemplos.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo diseña una historia o problema que involucre números de 9 cifras para presentar a la clase, demostrando lo aprendido.
Cierre:
- Presentación de los productos por grupos y reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los números grandes? Se valoran los aportes de todos y la participación activa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo creará una historia o problema original que involucre el uso de números de 9 cifras, sumas, restas y patrones numéricos. La historia debe incluir un escenario, personajes y una situación problemática que los estudiantes resuelvan explicando su proceso, utilizando estrategias mentales y manipulativas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad en la exposición del problema | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de los números y operaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación de estrategias y valor posicional | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad de la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, el docente registra el nivel de participación, comprensión y estrategias empleadas.
- Listas de cotejo: para verificar la comprensión de los conceptos clave (valor posicional, series, suma y resta).
- Rúbricas sencillas: para evaluar el Producto de Desempeño y la participación en actividades grupales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me costó más?", para promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y comentarios en los productos realizados.
Este plan fomenta una participación activa, pensamiento crítico y colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y duraderos en los niños de quinto grado.