Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Figuras geométricas y sus características
Asunto o Problema Principal a Abordar: Poco conocimiento sobre las características de los cuadriláteros, lo que dificulta su identificación y clasificación dentro de las figuras geométricas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
|
---|
Lenguajes (PDA): | - Escribir y revisar textos descriptivos usando conectores secuenciales y adverbiales.
- Utilizar instrumentos geométricos para construir, analizar y clasificar cuadriláteros.
|
Saber y Pensamiento Científico | - Figuras geométricas y sus características.
|
PDA: | - Construir, analizar y clasificar cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales, explicando los criterios utilizados.
|
Lo Humano y lo Comunitario | - Los afectos y su influencia en el bienestar.
|
PDA: | - Reconocer y utilizar conocimientos previos sobre expresiones emocionales para favorecer la convivencia y el bienestar en el aula.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador con figuras geométricas: "El paseo de las figuras en la ciudad" (utilizando ilustraciones de diferentes figuras en la ciudad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué figuras geométricas conocen? Dibujar en sus cuadernos las figuras que recuerden y compartir en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración manipulativa: Los niños reciben figuras geométricas de cartón (cuadrados, rectángulos, paralelogramos, rombos). En parejas, identifican lados, vértices y ángulos, y comparan las figuras. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Presentación de las características principales de los cuadriláteros: lados opuestos paralelos, iguales, diagonales, etc.
Cierre:
- Socialización en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre las figuras del día? ¿Qué características nos ayudaron a identificar un cuadrilátero? Reflexión sobre la importancia de conocer las formas en nuestro entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué figura soy?" con tarjetas de figuras geométricas, donde los niños describen y otros adivinan.
- Actividad 2: ¿Qué saben sobre los cuadriláteros? Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con instrumentos geométricos: usando reglas, escuadras y compases, los niños dibujan diferentes cuadriláteros en papel milimetrado, enfocándose en lados y ángulos.
- Actividad 4: Clasificación: Agrupar los cuadriláteros construidos según sus características en categorías (cuadrados, rectángulos, rombos, paralelogramos).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué criterios usamos para clasificar los cuadriláteros? ¿Qué nos ayuda a distinguirlos? Compartir en parejas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video animado sobre las características de los cuadriláteros (p.ej., en YouTube).
- Actividad 2: Preguntas de comprensión y discusión: ¿Qué nuevas cosas aprendieron? ¿Qué figuras les parecieron más interesantes y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Modelado y clasificación: Los niños con plastilina y palillos construyen cuadriláteros, identifican lados y diagonales, y clasifican en grupos según sus características.
- Actividad 4: Análisis comparativo en grupos pequeños: ¿Qué cuadriláteros tienen lados iguales? ¿Qué diferencia un rectángulo de un rombo?
Cierre:
- Compartir: Cada grupo presenta su cuadrilátero favorito y explica por qué. Reflexión sobre el uso del lenguaje para describir sus figuras.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Detectives de figuras", donde los niños buscan en el aula objetos que sean cuadriláteros y describen sus características.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos identificar si una figura en la vida cotidiana es un cuadrilátero?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: Recopilar dibujos, fotografías o recortes de objetos cotidianos en los que aparecen cuadriláteros, analizando sus características.
- Actividad 4: Ejercicio de escritura: Crear una breve descripción de un objeto cuadrilátero en su entorno, usando conectores secuenciales y adjetivos adecuados (Fuente: Libro, Pág. 52).
Cierre:
- Presentación de las descripciones en parejas, compartiendo lo aprendido sobre las características y el uso en la vida diaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué figura soy?" con pistas sobre sus lados y ángulos.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre los cuadriláteros esta semana? Preguntas abiertas y discusión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel: Cada grupo crea un cartel ilustrado que describa las características de un cuadrilátero y ejemplos cotidianos.
- Actividad 4: Preparación del Producto final: selección del mejor ejemplo para presentar en un mural o cartel digital.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión final sobre la importancia de conocer las figuras geométricas en la vida y en el aprendizaje matemático.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo elaborará un cartel ilustrado y descriptivo de un cuadrilátero, incluyendo ejemplos de objetos cotidianos, sus características principales y una breve explicación usando conectores secuenciales. Además, redactarán una pequeña descripción en su cuaderno que refleje lo aprendido, aplicando conocimientos previos y nuevos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica correctamente las características de los cuadriláteros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza conectores secuenciales y adjetivos en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta con claridad y creatividad su cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y de construcción, registrar aspectos de participación, comprensión y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos y la participación en actividades grupales.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los textos descriptivos, el trabajo en equipo y la creatividad en los carteles.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y debates, promoviendo la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la colaboración.
Este enfoque permite que los niños no solo aprendan las características de los cuadriláteros, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.