SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Valoración de los ecosistemas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de lectoescritura y comprensión de textos informativos sobre ecosistemas.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable y sustentabilidad
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Uso de textos formales para atender asuntos de bienestar común.
  • Valoración de los ecosistemas: características del territorio, interacción comunidad-ecosistema, preservación responsable.
  • PDAs:
  • Reconoce que expresar sus ideas con claridad y razones ayuda a que otros las comprendan.
  • Indaga sobre ecosistemas locales, los concibe como espacios vivos y complejos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El Ecosistema en mi Comunidad". Los niños dibujan en una cartulina o en su cuaderno lo que conocen de los ecosistemas cercanos, compartiendo en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué es un ecosistema y por qué es importante cuidarlo?" para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Presentación visual y física (material manipulable: maquetas, fotos, objetos naturales) de diferentes ecosistemas locales (bosque, río, parque). Se relaciona con el texto (Fuente: <Libro>, Pág. X) que explica las características de los ecosistemas.
  • Actividad 4: Lectura guiada y análisis: Se lee un texto breve y simple sobre un ecosistema local (por ejemplo, un río cercano), enfatizando vocabulario y conceptos clave, fomentando la comprensión (Fuente: <Libro>, Pág. Y).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendí hoy sobre los ecosistemas?" y comparte una idea o duda.
  • Registro gráfico o dibujo que represente un ecosistema local, con palabras clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema?"
  • Actividad 2: Recapitulación con un mapa conceptual en cartel o en cartulina, donde los niños aportan ideas previas y nuevas sobre la conservación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de indagación: en grupos, los niños investigan y registran (en fichas o en sus cuadernos) las características de un ecosistema cercano que les interese (por ejemplo, un parque o un río).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "Ecosistemas de nuestra comunidad", integrando fotos, dibujos y textos cortos, promoviendo la expresión escrita y la colaboración.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural, compartiendo una característica de cada ecosistema.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre los ecosistemas hoy?" y cómo podemos cuidarlos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un ecosistema", donde los niños representan diferentes componentes del ecosistema (árbol, animal, agua) y explican su rol.
  • Actividad 2: Breve recuento: ¿Qué es un ecosistema y qué podemos hacer para preservarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: los niños elaboran un pequeño texto informativo (con ayuda del maestro) sobre un ecosistema local, usando frases sencillas y conectores. Se trabaja en la coherencia y la claridad (Fuente: <Libro>, Pág. Z).
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: crear un diagrama o mapa conceptual en grupo que destaque los elementos y relaciones del ecosistema estudiado, usando recortes, dibujos o fichas.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos el texto elaborado y el diagrama.
  • Reflexión: "¿Qué entendí hoy sobre cómo funciona un ecosistema?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué ecosistema soy?" con pistas sobre diferentes ecosistemas, promoviendo el uso de vocabulario técnico.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante que todas las personas cuidemos los ecosistemas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado en parejas o tríos: ¿Qué acciones cotidianas ayudan o dañan a los ecosistemas? Los niños expresan sus ideas y sustentan sus opiniones.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Acciones para cuidar nuestro ecosistema", usando material didáctico y palabras clave, promoviendo la expresión escrita y visual.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión grupal: "¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para proteger los ecosistemas?"
  • Breve evaluación oral: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para cuidarlo?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: relacionar imágenes y palabras clave sobre ecosistemas y su conservación.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué aprendí esta semana sobre los ecosistemas y cómo cuidarlos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): los niños crean un "Guía sencilla para cuidar nuestro ecosistema", con ilustraciones y frases cortas, que puedan compartir con su familia.
  • Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos, explicando sus ideas y recomendaciones.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para mantener vivo nuestro ecosistema?
  • Evaluación formativa: revisión de los productos creados y participación en las actividades.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Guía sencilla para cuidar nuestro ecosistema local

Descripción:
Un pequeño folleto ilustrado donde los niños explican qué es un ecosistema, sus características principales y acciones concretas para su cuidado. Incluye dibujos, frases cortas y recomendaciones para compartir con sus familias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica de forma clara qué es un ecosistema

Incluye información relevante sobre ecosistemas locales

Presenta ideas para cuidar el ecosistema de forma concreta

Utiliza ilustraciones y lenguaje sencillo

Participa en la presentación y socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Durante las actividades, se observa la participación y comprensión.

Rúbrica sencilla

Para evaluar el producto final y las participaciones orales.

Lista de cotejo

Para registrar si los niños identificaron conceptos clave y acciones.

Preguntas reflexivas

Al final de cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración del medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y diseñado para fortalecer la lectoescritura en un contexto significativo.

Descargar Word