SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
  • Asunto o Problema: La Revolución de Independencia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenido

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.

Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Construcción de la memoria histórica y contextualización

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación interactiva con un video corto y dinámico sobre las causas de la Revolución de Independencia en México, promoviendo la reflexión sobre la importancia de la historia en la identidad nacional.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Dinámica de "¿Qué sabemos?", donde los estudiantes comparten ideas previas sobre las colonizaciones y sistemas de dominación, utilizando mapas mentales en grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de fuentes primarias y secundarias (carteles, fragmentos de cartas y testimonios), identificando diferentes perspectivas sobre la lucha independentista (Fuente: <libro historia, pág. 45>).
  • Actividad 4: Debate guiado sobre cómo las metrópolis influían en las colonias y cómo los sistemas de dominación afectaron a las comunidades, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de entender las fuentes históricas para interpretar hechos del pasado y su relación con la identidad cultural actual.

Martes: La resistencia local y las voces de los pueblos

Inicio:

  • Actividad 1: Narración dramatizada de una historia real de resistencia indígena durante la lucha por la independencia, utilizando recursos digitales y objetos manipulables.
  • Actividad 2: Revisión de mapas históricos y mapas actuales, comparando territorios y comunidades involucradas en el proceso independentista.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en grupos sobre diferentes comunidades y su participación en la independencia, utilizando recursos digitales, entrevistas y materiales manipulables (piedras, mapas, fotografías).
  • Actividad 4: Creación de un mural digital o físico que represente la diversidad cultural y la resistencia de las comunidades, promoviendo la interculturalidad crítica.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión sobre cómo las voces diversas enriquecen la historia nacional y fortalecen la identidad intercultural.

Miércoles: La historia en las fuentes y las interpretaciones

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los alumnos representan a diferentes actores históricos (criollos, indígenas, peninsulares), interpretando sus perspectivas y motivaciones.
  • Actividad 2: Análisis de fragmentos de documentos históricos, relacionándolos con las voces de los actores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de interpretación de fuentes: identificación de sesgos y diferentes interpretaciones, discutiendo cómo la historia puede variar según la fuente y el punto de vista.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo colaborativa que refleje distintas interpretaciones y hechos clave, integrando conocimientos históricos y culturales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuestionar las fuentes y entender diferentes perspectivas en la historia?

Jueves: La Revolución de Independencia en el contexto comunitario

Inicio:

  • Actividad 1: Visita virtual o presencial a un lugar histórico local relacionado con la independencia, con énfasis en la comunidad.
  • Actividad 2: Relato de historias orales o testimonios de personas mayores sobre cómo la historia de la independencia se vive en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: ¿Cómo se conmemora hoy la lucha por la independencia en nuestra comunidad? Recopilación de fotografías, relatos y actividades.
  • Actividad 4: Elaboración de una propuesta para fortalecer el conocimiento y la valoración de la historia local en la comunidad, promoviendo la interculturalidad y el respeto.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y reflexión sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica en nuestras comunidades.

Viernes: Síntesis y evaluación de aprendizajes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de revisión: "¿Qué aprendí?" con preguntas abiertas y dinámicas visuales sobre toda la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación individual: reflexión sobre su participación, conocimientos adquiridos y cambios en su percepción de la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación colectiva de un producto final (ver Producto de Desempeño), integrando conocimientos históricos, culturales y sociales. Se puede usar un video, una maqueta, un mural digital o una exposición oral.
  • Actividad 4: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en la calidad del producto, creatividad, investigación y reflexión crítica.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre la historia y nuestra comunidad? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y valorando nuestro pasado?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Exposición Multimedia Intercultural sobre la Revolución de Independencia en Nuestra Comunidad. Incluye un video, un mural digital o físico, y una narración que relacione las fuentes históricas, las voces de la comunidad y las interpretaciones diversas. Los estudiantes deberán presentar cómo la historia del proceso independentista se vive y se recuerda en su comunidad, promoviendo un análisis crítico y una valoración intercultural.

Criterios de evaluación:

  • Calidad en la investigación y uso de fuentes.
  • Creatividad y claridad en la presentación.
  • Reflexión crítica sobre las diferentes perspectivas.
  • Integración de contenidos históricos y culturales.
  • Participación y trabajo colaborativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante las actividades, tomar notas de la participación, interés y comprensión de los estudiantes.
  • Preguntas clave: Realizar preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico y la reflexión.
  • Diarios reflexivos: Que cada alumno registre su proceso de aprendizaje y descubrimientos.
  • Autoevaluación: Preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso, como: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me fue más difícil?", "¿Cómo puedo mejorar?"
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas y retroalimentación entre compañeros, centradas en aspectos como investigación, creatividad, colaboración y pensamiento crítico.

Este enfoque promueve que los adolescentes no solo aprendan hechos históricos, sino que también desarrollen habilidades de análisis, valoración intercultural y conciencia crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word