SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

RETROALIMENTACION RIMA

Asunto o Problema Principal

Que los alumnos identifiquen los diferentes textos existentes y comprendan la importancia de la biodiversidad.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación STEAM, Aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

  • Textos expositivos: problemas, soluciones, comparación, causa-consecuencia, enumeración.
  • Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.
  • Cuidado de ecosistemas y sustentabilidad.
  • Higiene personal y en espacios públicos.

PDAs

  • Localiza y lee textos explicativos.
  • Propone acciones para cuidar seres vivos.
  • Valora causas sociales en problemática ambiental.
  • Promueve hábitos saludables y sostenibles.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con un video corto sobre la biodiversidad y su importancia (recursos visuales).
  • Preguntar a los alumnos qué saben sobre textos explicativos y biodiversidad.
  • Realizar un mural colectivo donde expresen ideas previas (ejemplo: dibujos, palabras). (Fuente: Libro, pág. 45)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?", donde los niños compartan conocimientos previos con tarjetas de conceptos: ecosistema, biodiversidad, contaminación.
  • Diálogo guiado para explorar ideas y experiencias personales relacionadas.

Planificación

  • En grupos, definir roles para investigar: quién busca textos, quién realiza dibujos, quién prepara preguntas.
  • Elaborar un plan de trabajo con fechas y tareas, usando un mural o cartel.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentar diferentes tipos de textos explicativos (ejemplos visuales).
  • Leer en voz alta un texto sobre cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad (Fuente: Libro, pág. 78).
  • Preguntar qué comprenden y qué dudas tienen.

Comprensión y producción

  • Crear sus propios textos explicativos en pequeños grupos, usando materiales manipulables (cartulina, fichas).
  • Elaborar un cartel con causa y efecto de la contaminación sobre los animales y plantas.
  • Realizar una dramatización o títeres para representar un texto expositivo sobre biodiversidad.

Reconocimiento

  • Presentar los textos y dramatizaciones a la clase.
  • Retroalimentar con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Revisar en grupos los textos producidos, mejorando vocabulario y claridad.
  • Ajustar las dramatizaciones según retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un "Pase de modelos": cada grupo comparte su texto y propuesta para cuidar la biodiversidad.
  • Crear un mural colectivo con ideas, dibujos y textos finales.

Difusión

  • Preparar una feria escolar o exposición en la comunidad con posters, títeres y textos explicativos.
  • Invitar a otras clases y familias a visitar la exposición.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre qué acciones pueden adoptar en casa y en la comunidad.
  • Registrar en un diario de aprendizaje las ideas más importantes.

Avances

  • Evaluar el cumplimiento de roles y calidad de los productos con rúbricas.
  • Realizar una lluvia de ideas para próximos pasos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Mostrar un video sobre impacto humano en ecosistemas (recursos visuales).
  • Preguntar qué cambios han observado en su comunidad (reciclaje, limpieza).
  • Dibujar en equipo un ecosistema y las amenazas que enfrenta.

Fase 2

Preguntas, hipótesis, indagación

  • Formular preguntas: ¿Cómo afecta la contaminación a los animales?
  • Proponer hipótesis sencillas (ejemplo: si reducimos basura, mejorará la salud del ecosistema).
  • Investigar con libros, internet y entrevistas a expertos locales.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar datos recogidos y compararlos con hipótesis iniciales.
  • Elaborar mapas conceptuales para entender relaciones causa-efecto.
  • Discutir en grupo qué acciones son efectivas.

Fase 4

Diseño, construcción, divulgación

  • Crear maquetas de ecosistemas sustentables usando materiales reciclados.
  • Diseñar campañas de limpieza o cuidado del entorno.
  • Presentar las propuestas en un mural o video.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de higiene personal y en la comunidad.
  • Evaluar en diario de campo el cumplimiento de acciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema social y ético: la pérdida de biodiversidad y su impacto en el bienestar humano.

  • Narrar una historia o caso real sobre especies en peligro.
  • Preguntar qué creen que pueden hacer para ayudar.

Recolectemos

Conocimientos previos y necesidades

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué acciones conocen para proteger la biodiversidad?
  • Listar en un cartel las causas sociales que afectan al ambiente.

Formulemos

Definir claramente el problema

  • En grupos, redactar en una cartulina el problema social y ambiental.
  • Formular preguntas guía para investigar: ¿Por qué desaparecen especies? ¿Cómo afecta a la comunidad?

Organizamos

Roles y tareas

  • Planificar actividades: campañas, recolección de basura, sensibilización.
  • Asignar roles: líderes, comunicadores, recolectores.

Construimos

Ejecutar acciones

  • Realizar jornadas de limpieza en la escuela y comunidad.
  • Crear carteles y folletos informativos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los cambios visibles y acciones realizadas.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y lo que falta por hacer.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar en la escuela las acciones y resultados.
  • Invitar a la comunidad a participar en futuras actividades.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia del cuidado ambiental y la higiene.

  • Charla participativa sobre hábitos saludables y limpieza.
  • Detectar problemas en la escuela o comunidad relacionados.

Lo que sé y quiero saber

Investigación sobre necesidades de la comunidad.

  • Elaborar mapas de problemas: basura, agua contaminada, falta de conciencia.
  • Preguntar qué acciones pueden mejorar la salud y el ambiente.

Planificamos

Diseño del proyecto de servicio

  • Crear un plan de limpieza, siembra o sensibilización.
  • Definir recursos, tareas y cronograma.

Ejecutamos

Implementación del servicio

  • Recolectar basura, plantar árboles, hacer campañas de higiene.
  • Elaborar folletos y carteles informativos para la comunidad.

Compartimos y reflexionamos

Evaluar impacto y aprendizajes

  • Organizar una feria o evento para compartir resultados.
  • Reflexionar en diario escolar sobre la experiencia y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de textos expositivos

?

Se identifican claramente las ideas principales y tipos de textos.

Propuestas para cuidar la biodiversidad

?

Las acciones propuestas son coherentes y factibles.

Participación en actividades STEAM

?

Se involucran activamente en la indagación y creación.

Reflexión ética y social

?

Demuestran conciencia social y ética en sus propuestas.

Producto final (exposición, cartel, maqueta)

?

Presentación creativa y bien elaborada.


Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión crítica, y la construcción de conocimientos significativos, alineados con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios de inclusión, participación y contextualización.

Descargar Word