SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El tesoro de la tierra maguey

Asunto o Problema

Desconocimiento y desvaloración del maguey y su importancia cultural y ecológica.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio)

Escenario

Aula y comunidad local (fomentando la relación con el entorno)

Metodología(s)

Basado en problemas y aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs

Ver lista en la sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos / PDA

Fuente

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo; prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de los ecosistemas: características del territorio y las interacciones de la comunidad con ellos para su preservación responsable.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Describe los valores que distinguen a su familia, para entenderlos como elementos de desarrollo social y personal.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Actividad: Presentar un mural con imágenes del maguey, su uso en diferentes comunidades indígenas y su importancia ecológica y cultural.
  • Propósito: Despertar la curiosidad y sensibilizar sobre el valor del maguey.
  • Material: Carteles, imágenes, videos cortos (si es posible).
  • Referencia: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

2. Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad

Descripción

Recursos

Rueda de diálogo

Los niños expresan qué conocen del maguey, sus usos y valor en su comunidad.

Tarjetas con imágenes, esquema para registro.

Mapa de ideas

Elaborar un mapa mental con lo que saben y quieren saber.

Papel, marcadores.

  • Propósito: Identificar conocimientos previos y dudas. |

3. Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad

Descripción

Recursos

Plenario con preguntas guía

¿Por qué crees que el maguey es importante? ¿Qué pasaría si desapareciera?

Carteles, pizarra.

Debate guiado

Analizar las consecuencias sociales y ecológicas de la desvalorización del maguey.

Material visual.

  • Propósito: Delimitar el problema social y ecológico del maguey en su contexto. |

4. Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad

Descripción

Recursos

Formación de equipos

Se conforman grupos para investigar diferentes aspectos del maguey (cultural, ecológico, social).

Papel, fichas de trabajo.

Planificación de tareas

Cada equipo define qué investigará y cómo.

Guías de organización.

  • Propósito: Fomentar la colaboración y planificación activa. |

5. Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad

Descripción

Recursos

Investigación participativa

Visitar un huerto de maguey, entrevistar a expertos o ancianos de la comunidad.

Material de registro, cámaras.

Elaboración de productos

Crear carteles, maquetas o dramatizaciones sobre el maguey y su valor.

Material manipulable (papel, cartulina, plantas).

  • Propósito: Generar conocimiento y sensibilización basada en experiencias reales. |

6. Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad

Descripción

Recursos

Rueda de reflexión

Compartir en grupos lo aprendido y cómo cambió su percepción.

Guías de reflexión, preguntas.

Análisis crítico

Identificar acciones que puedan valorar más el maguey en su comunidad.

Tabla de análisis.

  • Propósito: Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes logrados. |

7. Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad

Descripción

Recursos

Exposición comunitaria

Presentar los productos y conclusiones a la comunidad escolar y familiar.

Carteles, maquetas, dramatizaciones.

Asamblea final

Reflexión sobre la importancia de valorar y cuidar el maguey y su entorno.

Rúbrica sencilla para evaluar la participación y comprensión.

  • Propósito: Fomentar la valoración cultural y ecológica en la comunidad. |

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la importancia del maguey en la comunidad y en la cultura local.

Visitar una planta de maguey en la comunidad, conversar con expertos o abuelos.

Etapa 2

Identificación de necesidades y conocimientos previos.

Inventario de cómo usan y valoran el maguey en sus hogares y comunidad.

Etapa 3

Planificación de un proyecto para valorar y proteger el maguey.

Diseñar carteles, campañas o actividades de revaloración en la escuela y comunidad.

Etapa 4

Ejecución del proyecto de sensibilización y protección del maguey.

Realizar una feria, taller o campaña de cuidado del maguey.

Etapa 5

Evaluación y reflexión sobre el impacto del proyecto.

Reuniones para compartir experiencias y aprendizajes, elaboración de un diario colectivo.


Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia cultural y ecológica del maguey

Participa activamente en las actividades y trabajo en equipo

Realiza reflexiones críticas y propuestas de acción

Elabora productos creativos que reflejan su aprendizaje

Demuestra respeto y valoración de las opiniones y conocimientos de sus compañeros


Este proyecto busca que los niños reconozcan el maguey como un símbolo cultural y ecológico, promoviendo su valoración y cuidado desde su contexto social, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto intercultural.

Descargar Word