Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Hagámoslo entre todos!
- Asunto o Problema: Buen uso de la basura
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Cuidado del medio ambiente, separación de basura, cultura de limpieza, respeto por la comunidad y sus espacios.
- PDAs: Los niños expresan sus ideas sobre el cuidado del entorno, participan en actividades de reciclaje, y crean un mural colaborativo sobre buenas prácticas ambientales.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestro entorno | - Conversación grupal sobre qué saben acerca del cuidado del ambiente y la basura, usando preguntas abiertas como: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestra comunidad?"
- Juego de roles: "El recolector de basura", donde los niños representan diferentes actores del cuidado ambiental.
- Dibujo colectivo: ¿Cómo imaginan un lugar limpio? (Se realiza en grande en la pizarra o pared).
|
Recuperación | Conociendo nuestras ideas previas | - Ronda de palabras: Los niños dicen palabras relacionadas con basura, limpieza, reciclaje.
- Lectura de un cuento breve sobre el cuidado del entorno (ejemplo: "El árbol que quería ser reciclado").
- Preguntas reflexivas: "¿Por qué es importante tirar la basura en su lugar?" (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | Diseñando nuestra acción comunitaria | - Charla sobre qué acciones pueden realizar para mejorar su comunidad.
- Creación de roles en equipos: recolectores, separadores, divulgadores.
- Elaboración de un cartel con reglas para mantener limpio el aula y el patio, con dibujos y colores llamativos.
- Acuerdo colectivo para empezar a practicar en el aula y en casa.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Primeros pasos en el cuidado del ambiente | - Visita guiada por el aula y patio para identificar qué basura hay y cómo se puede separar.
- Juego de clasificación: con tarjetas o materiales manipulables (papeles, plásticos, orgánicos), los niños separan los residuos en diferentes recipientes.
- Creación de un mural con dibujos de las acciones que pueden hacer en casa y en la escuela.
|
Comprensión y producción | Elaborando soluciones y productos | - Taller de reciclaje: hacer manualidades con material reciclado (ejemplo: figuras con botellas plásticas).
- Creación de un cartel comunitario con frases y dibujos que promuevan la limpieza.
- Escribir y representar pequeñas dramatizaciones sobre cómo cuidar la basura en la comunidad (ejemplo: "El héroe del reciclaje").
- Fuente: Libro, Pág. X, donde se explica la importancia de la participación activa en la protección del medio ambiente.
|
Reconocimiento | Evaluando nuestros logros | - Rueda de reconocimiento: cada niño comparte qué aprendió y qué puede hacer en casa.
- Presentación del mural y las manualidades en una pequeña exposición para sus familias.
- Lista de verificación sencilla: ¿Separaron basura? ¿Reciclaron? ¿Hablaron con alguien en casa?
|
Corrección | Mejorando nuestras acciones | - Discusión sobre dificultades encontradas y cómo superarlas.
- Ajuste en las actividades o roles para mejorar la colaboración.
- Revisión y mejora del cartel comunitario con aportaciones de los niños.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Acción conjunta en la comunidad | - Organizar una jornada de limpieza en la escuela y en la comunidad, invitando a las familias.
- Realización de una campaña de sensibilización con carteles, canciones y dramatizaciones en la comunidad.
- Participación en la creación de un mural gigante en un espacio público, que refleje las buenas prácticas de limpieza y reciclaje.
|
Difusión | Compartiendo nuestro trabajo | - Presentación de los productos y acciones en una feria escolar y en la comunidad.
- Entrevistas simuladas o reales con los vecinos, expresando lo que aprendieron y qué pueden hacer juntos.
- Elaboración de un folleto sencillo con consejos para mantener limpia la comunidad, con ilustraciones creadas por los niños.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Conversación guiada sobre qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su participación.
- Preguntas abiertas: "¿Qué fue lo más bonito que hicimos?" "¿Qué podemos mejorar?"
- Registro de ideas para futuras acciones y continuidad del proyecto.
|
Avances | Evaluando y planificando próximos pasos | - Elaboración de un pequeño portafolio con fotos, dibujos y escritos de los niños que evidencien su aprendizaje.
- Planeación de actividades de seguimiento, como mantener el mural o realizar nuevas campañas.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo en la comunidad que ilustre las buenas prácticas de limpieza y reciclaje, elaborado por los niños en equipo, con frases y dibujos que reflejen su aprendizaje y compromiso.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para clasificar y separar la basura.
- Creatividad y esfuerzo en el mural y manualidades.
- Expresión oral y escrita sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
- Colaboración en equipo y en la comunidad.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas para los niños: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para ayudar?", "¿Me gustó trabajar en equipo?".
- Rúbrica sencilla:
- Participación: Participa siempre, a veces, pocas veces.
- Esfuerzo en el producto: Mucho, poco, nada.
- Trabajo en equipo: Colabora siempre, a veces, nunca.
Este proyecto busca potenciar en los niños el sentido de pertenencia, el respeto por su comunidad y el compromiso con el cuidado del medio ambiente, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión creativa.