SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Silabas
  • Asunto o Problema: Reconocimiento y uso correcto de las sílabas en la lectura y escritura de textos autobiográficos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico, colaboración.
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs: Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de reconocimiento: Los estudiantes dibujan un mapa conceptual de las sílabas que conocen y comparten en grupos.
  • Charla inicial: ¿Qué son las sílabas? ¿Por qué son importantes en la lectura y escritura?
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Rincón de palabras: Cada alumno trae una palabra que le guste y la comparte con la clase, resaltando sus sílabas.
  • Juego de sílabas: Uso de tarjetas con sílabas para formar palabras y explorar cómo se dividen.

Planificación

  • Elaboración de un plan de trabajo: En equipos, diseñan una línea de tiempo para aprender las sílabas, incluyendo actividades creativas y tiempos.
  • Roles: Se asignan roles: explorador de palabras, creador de ejemplos, presentador, etc.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Cuento interactivo: Leer en voz alta un texto autobiográfico con énfasis en las sílabas, haciendo pausas y señalando las sílabas en las palabras clave.
  • Actividad manipulativa: Crear un "árbol de sílabas" con cartulina y fichas, donde cada hoja tenga sílabas que los niños puedan unir para formar palabras.

Comprensión y producción

  • Proyecto de escritura: Los alumnos redactan una breve historia autobiográfica, resaltando las sílabas en sus textos.
  • Juego de secuencias: Organizan en tarjetas fragmentos de textos autobiográficos para identificar la secuencia temporal, relacionando las sílabas con la narración. (Fuente: Libro, Pág. 48)

Reconocimiento

  • Presentaciones creativas: Cada grupo presenta una historia con un mural ilustrado y notas en las que expliquen las sílabas clave.
  • Autoevaluación: Reflexión grupal sobre lo aprendido acerca de las sílabas y la narración.

Corrección

  • Taller de revisión: Revisan sus textos y producciones, corrigiendo errores en sílabas y estructura narrativa con apoyo del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de un mural: Con las historias y las sílabas trabajadas, creando un mural colectivo que muestre el proceso.
  • Cuento colaborativo: Entre todos, crean un cuento autobiográfico en el que integren las sílabas aprendidas.

Difusión

  • Presentación a la comunidad: Invitar a otros grados a escuchar las historias y observar los murales.
  • Video de resumen: Grabar una dramatización o lectura dramatizada de las historias autobiográficas.

Consideraciones

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre las sílabas y cómo mejoró nuestra narración?
  • Retroalimentación: Los estudiantes opinan sobre el proceso y sus logros.

Avances

  • Evaluación formativa: Revisión de los textos, historias y presentaciones.
  • Plan de seguimiento: Ideas para seguir reforzando el reconocimiento de sílabas en diferentes contextos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Identificar necesidades de la comunidad relacionadas con la lectura y escritura.

  • Charla con la comunidad escolar: ¿Qué dificultades tienen los niños en la lectura?
  • Encuesta sencilla a padres y maestros sobre el uso de sílabas en la lectura de sus hijos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar cómo mejorar la lectura de textos autobiográficos en la comunidad.

  • Taller participativo: Los niños comparten qué saben sobre las sílabas y qué quieren aprender.
  • Elaboración de preguntas que guían la investigación y el proyecto.

Etapa 3: Planificamos el servicio

Diseñar un taller para niños y adultos de la comunidad sobre el reconocimiento y uso de las sílabas.

  • Crear materiales didácticos manipulables (tarjetas, juegos).
  • Definir recursos, actividades y roles para el taller.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Realización del taller en la comunidad.

  • Taller interactivo: Juegos de sílabas, lectura de historias y actividades colaborativas.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales para facilitar el aprendizaje inclusivo.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre el impacto y recoger opiniones.

  • Encuestas de satisfacción y aprendizajes.
  • Reunión con la comunidad para compartir los resultados y planear próximos pasos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural colectivo y cuento autobiográfico ilustrado con énfasis en las sílabas y la narración temporal.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de las sílabas en las palabras y textos producidos.
  • Claridad y coherencia en la narración autobiográfica.
  • Creatividad en la presentación visual y oral.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre el proceso y aprendizajes.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las sílabas? ¿Qué me fue fácil o difícil? ¿Cómo puedo mejorar?
  • Coevaluación: Preguntas guiadas para que los compañeros valoren el trabajo en equipo y las producciones.
  • Evaluación formativa: Observación y revisión de las actividades, textos y presentaciones durante el proceso.

Este proyecto promueve una participación activa, inclusiva y significativa, que vincula el aprendizaje de las sílabas con la narración de historias autobiográficas y el servicio a la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word