SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer diversas maneras de emplear descripciones en textos escolares, especialmente en temas relacionados con el agua y los animales, promoviendo la creatividad y la reflexión crítica.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguaje: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Revisar y corregir las descripciones para mejorar la transmisión de ideas, evitando repeticiones.

Fases y Momentos del Desarrollo

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo la importancia de describir

  • Presentar a los estudiantes el problema: ¿Por qué es importante describir bien los animales, el agua y los lugares?
  • Charla inicial: ¿Qué sabemos sobre las descripciones en textos?
  • Visualizar imágenes de diferentes animales y ambientes acuáticos para motivar la exploración. |

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • Actividad lúdica: “Ronda de descripciones” — cada alumno describe un animal o lugar en 30 segundos, sin mostrar imágenes, y los demás adivinan.
  • Discusión en equipo: ¿Qué elementos son importantes en una buena descripción?
  • Revisar en pequeños grupos ejemplos de textos descriptivos que hayan leído o escrito antes. (Fuente: Libro, Pág. 52-58) |

Planificación

Definiendo el plan de trabajo

  • Elaborar en equipo un esquema de actividades:
  • Buscar información sobre problemas del agua y animales.
  • Escribir descripciones creativas y objetivas.
  • Crear un libro acordeón con las descripciones y dibujos.
  • Designar roles: investigador, escritor, ilustrador, editor. |

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Iniciando la investigación

  • Visita a la biblioteca escolar, pública o en línea, para buscar información confiable sobre:
  • La situación del agua en su comunidad.
  • Datos curiosos y problemáticas de animales (ejemplo: canguro, ornitorrinco, arañas).
  • Conversar con adultos sobre la importancia del agua y la protección del medio ambiente. |

Comprensión y producción

Elaborando descripciones

  • Escribir en parejas o en pequeños grupos descripciones sobre:
  • Cómo imaginan que era un río antes de ser contaminado (basándose en testimonios). (Fuente: Libro, Pág. 52-58)
  • Los animales vistos en los textos, usando sus propias palabras y acompañando con dibujos o recortes.
  • Crear un borrador en hojas de reuso y después perfeccionarlo, revisando que las descripciones sean claras y completas. |

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar en pequeños grupos sus textos y recibir retroalimentación de sus compañeros.
  • Reflexionar sobre qué elementos mejoraron en sus descripciones.
  • Revisar y corregir las descripciones para mejorar la claridad y evitar repeticiones. (PDAs) |

Corrección

Mejorando los textos

  • Con ayuda del docente, realizar ajustes en las descripciones, enfocándose en la precisión, coherencia y riqueza de vocabulario.
  • Incorporar ilustraciones que reflejen fielmente las descripciones, usando dibujos, fotos o recortes. |

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Elaboración del libro acordeón

  • Cortar y doblar la cartulina formando un acordeón de siete secciones, siguiendo las medidas (14 cm x 14 cm).
  • Organizar las descripciones y las ilustraciones en cada sección, cuidando la coherencia y la presentación.
  • Diseñar una portada atractiva con título, nombre del autor y datos de la escuela. |

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Montar una exposición en el aula con los libros acordeón.
  • Leer en voz alta las descripciones y explicar su proceso creativo.
  • Invitar a otros grados o padres a visitar la exposición y comentar. |

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Dialogar en grupo: ¿Qué aprendimos sobre describir y comunicar ideas?
  • Identificar qué actividades les gustaron más y cuáles podrían mejorar.
  • Reflexionar sobre la importancia de una buena descripción para entender y comunicar temas ambientales y animales. |

Avances

Evaluación final

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí a describir mejor? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Qué aspectos destacaron en los textos de sus compañeros?
  • Elaborar un breve informe con lo aprendido y las dificultades enfrentadas. |

Tablas de los Campos Formativos

Lenguajes

Campo

Indicadores

Actividades

Descripción

El estudiante realiza descripciones claras, coherentes y creativas, usando vocabulario preciso y evitando repeticiones.

  • Escribir descripciones sobre animales y lugares.
  • Revisar y corregir sus textos.
  • Compartir en exposición oral. |

Comunicación oral

El alumno expresa sus ideas con claridad y confianza al presentar sus textos y participar en diálogos.

  • Presentar en voz alta sus descripciones.
  • Participar en debates y retroalimentaciones. |

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Actividades

Planeación

Elaborar un plan de trabajo con roles y tiempos.

Acción

Buscar información, redactar y diseñar el libro acordeón.

Difusión

Exponer y compartir el trabajo con la comunidad escolar y familiar.

Reflexión

Evaluar el proceso y los aprendizajes.


Producto y Evaluación

Producto

  • Libro acordeón: con al menos siete secciones que contienen descripciones y dibujos relacionados con animales, agua y problemáticas ambientales, acompañados de imágenes ilustrativas.
  • Portada creativa con título y datos del estudiante.

Criterios de evaluación

Criterio

Nivel de logro

Instrumento de evaluación

Claridad y coherencia en las descripciones

Excelente / Bueno / Necesita mejorar

Rúbrica de revisión de textos

Creatividad en ilustraciones

Alta / Media / Baja

Observación y valoración del producto final

Participación y colaboración

Activa / Regular / Poco participativa

Lista de cotejo y autoevaluación

Presentación oral

Clara y segura / Con apoyo / Con dudas

Rúbrica de exposición oral


Este diseño busca promover en los niños el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la capacidad de comunicar ideas complejas de manera clara y significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word