Planeación Didáctica Semanal: Cuidado del Ecosistema
Nombre del Proyecto: Cuidado del Ecosistema
Asunto o Problema Principal: Conocer las aportaciones de Darwin y Wallace para entender la biodiversidad y su relación con el cambio en los seres vivos en el tiempo.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Biología
Contenidos:
- La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo.
PDA:
- Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad, reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos científicos son un proceso en construcción permanente.
Ciencias Sociales
Contenidos:
- La historia de las ideas científicas y su impacto en la comprensión del mundo.
PDA:
- Analiza cómo las ideas de Darwin y Wallace influencian nuestra percepción del cambio social y ambiental, promoviendo una visión crítica y responsable del cuidado del ecosistema.
Lengua
Contenidos:
- La argumentación y la exposición oral y escrita de ideas científicas.
PDA:
- Desarrolla habilidades para expresar sus ideas y conclusiones de manera clara, coherente y fundamentada, fomentando la reflexión metacognitiva sobre su proceso de aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador:
- Presentación de un video dinámico (2 minutos) sobre la evolución de las especies y la biodiversidad, con imágenes llamativas y música motivadora.
- Pregunta inicial: "¿Cómo creen que las especies cambian a lo largo del tiempo y qué papel juegan los científicos en ello?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Ronda rápida en grupo: cada estudiante comparte una idea que tenga sobre la evolución o la biodiversidad, usando un mapa mental colectivo en la pizarra digital.
- Preguntas guía: "¿Qué saben sobre Darwin y Wallace?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración inicial:
- Lectura guiada (en parejas) de un fragmento del libro (Fuente: Texto base, Pág. 45-47) sobre la historia y las ideas de Darwin y Wallace.
- Discusión en pequeños grupos: ¿Qué aportaciones destacan de cada uno? ¿Qué en común tienen?
- Actividad 4: Mapa conceptual digital:
- Elaboración colaborativa de un mapa conceptual en una plataforma digital (Padlet o Canva) que resuma las contribuciones de Darwin y Wallace, integrando conceptos de biodiversidad y cambio en los seres vivos.
Cierre:
- Reflexión escrita: "¿Por qué es importante entender cómo cambian los seres vivos en el tiempo?"
- Socialización rápida en plenaria, compartiendo ideas y dudas.
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación:
- Juego de roles: "Los científicos en acción", donde algunos estudiantes representan a Darwin, Wallace y otros científicos, explicando sus propuestas en 1 minuto cada uno.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos:
- Pregunta provocadora: "¿Cómo creen que las ideas de estos científicos han influido en la conservación y el cuidado del ecosistema hoy?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación creativa:
- En equipos, investigan en recursos digitales (videos, artículos interactivos) las teorías de Darwin y Wallace, identificando las evidencias que sustentan sus ideas.
- Elaboran un cartel digital comparando sus teorías, usando recursos gráficos y citas clave (ejemplo: "La selección natural" y "La teoría de la evolución por selección natural").
- Actividad 4: Simulación de debate:
- Cada equipo presenta sus hallazgos y argumenta qué teoría consideran más sustentada, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Reflexión en diario: "¿Qué aprendí hoy sobre las ideas de Darwin y Wallace y cómo puedo aplicarlo para cuidar nuestro ecosistema?"
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con realidad actual:
- Presentación de imágenes y datos recientes sobre especies en peligro de extinción y cambios en ecosistemas. Pregunta: "¿Cómo creen que las ideas de Darwin y Wallace ayudan a entender estos cambios?"
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria:
- Relación con Ciencias Sociales: discusión sobre cómo las ideas científicas han cambiado nuestra percepción del entorno y la biodiversidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico:
- Simulación en pequeños grupos: crear un "árbol evolutivo" de una especie local, identificando variantes y seleccionando las más adaptadas (basado en conceptos de selección natural).
- Uso de material manipulable (fichas, hojas, etc.) para representar diferentes características.
- Actividad 4: Análisis crítico:
- Debate guiado: "¿Es suficiente la teoría de Darwin y Wallace para explicar toda la biodiversidad? ¿Qué otros factores pueden influir?"
Cierre:
- Reflexión escrita: "¿Qué cambios en el ecosistema se han dado por la evolución y qué podemos hacer para preservarlos?"
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Lúdico de recuperación:
- Juego de tarjetas: en parejas, relacionan conceptos clave (biodiversidad, selección natural, adaptación, cambio en el tiempo).
- Actividad 2: Conexión con la comunidad:
- Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos aplicar el conocimiento de Darwin y Wallace para cuidar nuestro entorno local?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo:
- En equipos, diseñan una campaña de sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación, integrando conceptos científicos y sociales.
- Crean un póster digital y un guion para una presentación oral.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación:
- Cada equipo comparte su campaña y recibe retroalimentación del grupo, promoviendo la evaluación formativa.
Cierre:
- Reflexión individual: "¿Qué aprendí sobre cómo las ideas de Darwin y Wallace pueden ayudar a cuidar nuestro ecosistema?"
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica:
- Concurso de preguntas rápidas en Teams o Kahoot para reforzar conceptos clave de la semana.
- Actividad 2: Conexión con el producto final:
- Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi Plan de Conservación Inspirado en Darwin y Wallace"
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del producto:
- Los estudiantes recopilan toda la información, imágenes y propuestas para presentar su plan.
- Elaboran un proyecto multimedia integrando conocimientos científicos, sociales y de comunicación.
- Actividad 4: Ensayo y revisión:
- Presentan en pequeños grupos y reciben retroalimentación para perfeccionar su producto.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué aprendí sobre el cambio en los seres vivos y cómo puedo contribuir a cuidar nuestro ecosistema?"
- Socialización del PDA y evaluación de la semana con rúbricas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi Plan de Conservación Inspirado en Darwin y Wallace
Descripción: Los estudiantes elaboran un proyecto multimedia que propone acciones concretas para conservar un ecosistema local, fundamentando sus ideas en las teorías de evolución y biodiversidad aprendidas durante la semana. Incluyen argumentos científicos, sociales y propuestas creativas.
Criterios de evaluación:
- Fundamentación científica clara y coherente (relacionando teorías de Darwin y Wallace).
- Creatividad y originalidad en las propuestas.
- Uso correcto de vocabulario científico y social.
- Calidad en la exposición oral y/o digital.
- Reflexión crítica sobre la importancia del cuidado del ecosistema.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo y participación en debates.
- Registro de respuestas y dudas en diario reflexivo.
- Preguntas orales y escritas para verificar comprensión en cada día.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación mediante rúbricas compartidas, valorando la colaboración, creatividad y fundamentación.
- Retroalimentación constructiva en las presentaciones y productos.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración activa, la indagación y el reconocimiento del proceso científico como una construcción permanente, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los estudiantes.