SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Media, Mediana, Moda y Frecuencia
  • Asunto o Problema Principal: Generar, organizar y analizar datos numéricos para responder preguntas en diferentes contextos, calculando media aritmética, moda, rango, frecuencia relativa y porcentual.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participación colaborativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y resolución de problemas
  • Contenidos: Datos estadísticos, media, mediana, moda, rango, frecuencia relativa y porcentual
  • PDAs: Elaboración de gráficos, análisis de datos y resolución de problemas estadísticos contextualizados

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre datos y estadísticas? Juego de preguntas rápidas en parejas: “¿Qué es un dato? ¿Para qué sirve?” (dinámica de lluvia de ideas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una ronda de preguntas: "¿Alguna vez han organizado información en su vida cotidiana? ¿Cómo lo hicieron?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre conceptos básicos de estadística: datos, frecuencia, moda, media y rango, usando un mural visual y ejemplos cotidianos (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego manipulativo con fichas de colores para registrar datos sobre preferencias de los compañeros (colores favoritos, calificaciones, etc.), creando una tabla de frecuencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, compartiendo en plenaria: “¿Qué conceptos les quedaron más claros y por qué?”.
  • Registro en su cuaderno de las ideas principales del día.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “Círculo de datos”: cada estudiante comparte un dato personal (edad, número de hermanos, etc.), generando un conjunto de datos reales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos organizar toda esa información para entenderla mejor?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Agrupación de datos en tablas y gráficos sencillos (diagramas de barras y pictogramas), usando materiales como fichas, papel y colores.
  • Actividad 4: Introducción a la moda: identificar el dato que más se repite en el conjunto de datos, con ejemplos prácticos.

Cierre:

  • Socialización en pequeños grupos de los datos recogidos y los gráficos creados.
  • Reflexión escrita: “¿Qué nos dice la moda de los datos que recopilamos?”

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas estadísticas: “¿Qué número aparece más veces en una lista?” para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Recordatorio breve de conceptos del día anterior con mural visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cálculo de la media aritmética con datos reales: usando fichas con calificaciones, calcular la media del grupo (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 47).
  • Actividad 4: Juego de “Encuentra la media” con tarjetas de números, promoviendo colaboración y discusión.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: “¿Qué nos dice la media sobre un conjunto de datos?” y discusión en plenaria.
  • Anotación en sus cuadernos: pasos para calcular la media.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Rango y extremos”: con un conjunto de datos en tarjetas, ordenar y determinar el rango.
  • Actividad 2: Pregunta detonante: “¿Por qué es importante conocer el rango de un conjunto de datos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cálculo del rango y la mediana en grupos, con datos de encuestas sobre gustos musicales o deportes.
  • Actividad 4: Elaboración de gráficos de caja y bigotes para visualizar la dispersión de los datos, usando materiales manipulables y visuales (Fuente: Libro, Pág. 50).

Cierre:

  • Compartir en grupos qué información aporta cada medida estadística.
  • Registro en sus cuadernos con ejemplos propios.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos mostrar toda la información que hemos recopilado y analizado esta semana?”
  • Actividad 2: Ronda rápida de revisión: ¿Qué conceptos aprendimos y cuáles nos costaron más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: organizar y analizar un conjunto de datos entregado (por ejemplo, preferencias de snacks, colores, deportes), y calcular media, moda, rango, frecuencia relativa y porcentual.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel o infografía que resuma el análisis de datos, usando dibujos, gráficos y explicaciones sencillas.

Cierre:

  • Presentación del cartel o infografía en pequeños grupos.
  • Reflexión en plenaria: “¿Qué aprendimos sobre cómo analizar datos? ¿Qué utilidad tiene esto en nuestra vida diaria?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada grupo elaborará una infografía o cartel que muestre el análisis de un conjunto de datos recopilados por ellos mismos durante la semana, incluyendo:

  • Tabla de frecuencias
  • Cálculo de moda, media y rango
  • Gráficos visuales (barras, pictogramas)
  • Conclusiones interpretadas

Criterios:

  • Claridad y creatividad en la presentación
  • Precisión en los cálculos estadísticos
  • Uso correcto de gráficos y tablas
  • Capacidad de interpretación y relación con la vida cotidiana

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Comprensión de conceptos básicos

Precisión en cálculos estadísticos

Calidad y creatividad del producto final

Reflexión y autoevaluación

Se recomienda usar listas de cotejo, preguntas abiertas al cierre de cada día y rúbricas sencillas para valorar la participación, comprensión y producción de los estudiantes, promoviendo su autoevaluación y coevaluación crítica.

Descargar Word