Inicio:
Presentación interactiva con un video corto (2-3 min) que muestre distintas formas de expresión artística con el cuerpo (danza, teatro, artes visuales). Se invita a los estudiantes a identificar qué recursos usan los artistas en esas obras.
Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué herramientas utilizan los artistas para expresarse? ¿Conocen alguna manifestación artística que involucre el cuerpo? Reflexión grupal sobre cómo el cuerpo es un recurso en el arte y en la vida.
Desarrollo:
Investigación en equipos: Cada grupo escoge una manifestación artística (danza, teatro, artes marciales, artes visuales con cuerpo) y recopila información sobre las herramientas que utilizan (materiales, movimientos, técnicas). Se realiza con recursos digitales (tabletas, internet) y materiales manipulables (fotos, objetos).
Se relaciona con el contenido del libro: "un pintor puede utilizar herramientas como la brocha o las manos, mientras que un bailarín utiliza su cuerpo" (Fuente: Lenguajes, Pág. 273).
Debate guiado: ¿Cómo el cuerpo y las herramientas que usamos en el arte contribuyen a comunicar emociones y ideas? Se promueve la argumentación y la expresión oral.
Cierre:
Inicio:
Juego de “Movimiento creativo”: en parejas, imitan y transforman movimientos cotidianos en expresiones artísticas (ej. caminar, saltar, girar). Se invita a pensar en cómo el movimiento puede transmitir emociones.
Recapitulación: ¿Qué relación tienen el movimiento y la creatividad? Se conecta con la idea de que el arte requiere imaginación y recursos físicos.
Desarrollo:
Taller práctico: creación de una coreografía sencilla usando movimientos cotidianos. Los estudiantes diseñan una secuencia que exprese una emoción (alegría, tristeza, rabia). Se trabaja en grupos, promoviendo colaboración y análisis crítico. Se documenta con fotos o videos.
Se relaciona con la importancia del cuerpo en la expresión artística y el valor del movimiento como herramienta.
Análisis crítico: ¿Cómo el movimiento y la postura influyen en la percepción del mensaje que transmitimos? Discusión guiada.
Cierre:
Inicio:
Escuchar diferentes fragmentos musicales y observar obras visuales (dibujos, pinturas). Pregunta: ¿Qué herramientas y recursos usaron los artistas para crear estas obras?
Conexión con conocimientos previos: ¿Qué instrumentos musicales conocen? ¿Cómo creen que se usan como herramientas en la creación artística?
Desarrollo:
Taller práctico: creación de obras visuales con recursos reciclados y materiales diversos (papel, tela, objetos) que representen una emoción o idea. Los estudiantes manipulan y experimentan con diferentes herramientas físicas y digitales (apps de dibujo).
Se relaciona con el contenido del libro sobre los recursos en el arte y la salud (ej. música y bienestar).
Diálogo sobre cómo las herramientas influyen en la creatividad y en la percepción del arte, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
Inicio:
Video de una performance artística que combine movimiento, espacio y tiempo (ej. danza contemporánea). Pregunta: ¿Cómo cada elemento contribuye a la expresión?
Discusión en pequeños grupos: ¿Qué importancia tienen el espacio y el tiempo en la creación artística? ¿Cómo influyen en la percepción del público?
Desarrollo:
Taller de creación: los estudiantes diseñan una pequeña pieza artística (puede ser una Danza, teatro, o una escultura en movimiento) que utilice conceptos de espacio y tiempo. Deben planear cómo usarán el cuerpo, el espacio y el ritmo para transmitir un mensaje.
La actividad se apoya en la indagación y experimentación, promoviendo la integración de conocimientos de Ciencias, Artes y Educación Física.
Presentación y retroalimentación entre grupos. Se analiza cómo cada creación utiliza el espacio y el tiempo para comunicar.
Cierre:
Inicio:
Juego de “¿Qué aprendí?” en el que cada estudiante comparte una idea clave de la semana en 30 segundos.
Ronda de autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué recursos usé y cómo los utilicé? Se comparte en grupos pequeños, fomentando la metacognición.
Desarrollo:
Preparación y exposición del Producto de Desempeño Auténtico:
Retroalimentación grupal y reflexión final: ¿Qué aprendí sobre las herramientas en el arte? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en otras áreas o en mi vida?
Descripción:
Una obra artística interdisciplinaria que integre movimiento, recursos visuales, instrumentos musicales y elementos de espacio y tiempo, creada por equipos de estudiantes. Cada pieza debe expresar una emoción o idea, explicando cómo usaron sus herramientas y recursos para lograrlo. Los estudiantes presentarán su obra en una exposición final, acompañada de un breve análisis crítico.
Criterios de evaluación:
Rúbrica de evaluación (ejemplo):
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Insuficiente |
---|---|---|---|---|
Creatividad | Innovador, sorprendente | Original, bien pensado | Algunas ideas originales | Poco creativo |
Uso de recursos | Recursos bien utilizados y variados | Adecuados y adecuados a la propuesta | Limitados o poco adecuados | No usó recursos o mal utilizados |
Expresión y mensaje | Claro, profundo, bien estructurado | Claro, coherente | Poco claro o confuso | No transmite ideas claramente |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Participación equilibrada | Participación desigual | Poco participativo |
Reflexión y aprendizaje | Reflexión profunda y autocrítica | Reflexión adecuada | Reflexión superficial | Sin reflexión |
Este plan promueve la creatividad, el análisis crítico y la integración interdisciplinaria, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las capacidades y intereses de adolescentes de primer grado de secundaria.