SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Fracciones y Decimales
Asunto o Problema: Crear un cartel con cuestionamientos y explicaciones sobre la conversión de fracciones a decimales y viceversa.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs por Materia

Matemáticas

  • Contenidos:
  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
  • PDA:
  • Utiliza diversas estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, promoviendo el análisis crítico y la resolución de problemas.

Ciencias (si se incorpora)

  • Contenidos:
  • Relación entre conceptos matemáticos y fenómenos naturales, como mediciones y aproximaciones.
  • PDA:
  • Argumentación científica sobre la precisión y la aproximación en mediciones, vinculando conceptos matemáticos con situaciones reales.

Diseño y Arte (si se incorpora)

  • Contenidos:
  • Representación visual y gráfica de números y conversiones.
  • PDA:
  • Creación de gráficos comparativos y carteles ilustrativos que faciliten la comprensión visual.

Tecnología (si se incorpora)

  • Contenidos:
  • Uso de herramientas digitales para realizar conversiones y crear presentaciones.
  • PDA:
  • Elaboración de recursos digitales interactivos que refuercen el aprendizaje.

(Fuente: Elaboración propia, basada en los contenidos curriculares y enfoques STEAM)


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Contenidos y PDAs Integrados)

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Iniciar con un video o experimento sencillo donde se observe cómo diferentes mediciones o cálculos llevan a resultados distintos si no se convierten correctamente.
  • Pregunta generadora: “¿Por qué es importante entender las conversiones entre fracciones y decimales en nuestra vida cotidiana y en la ciencia?”
  • Presentar un caso real: un invento que requiere precisión en mediciones (por ejemplo, en la fabricación de componentes electrónicos).
  • Actividad: Recapitulación rápida de conocimientos previos en matemáticas: fracciones, decimales, operaciones básicas. (Recuperación de conocimientos previos y conexión interdisiciplinaria).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño inicial

  • Plantear preguntas abiertas: “¿Cómo podemos convertir una fracción en decimal y viceversa?” “¿Existen diferentes maneras de hacerlo?”
  • Investigar en libros, internet o recursos digitales: ¿Cuáles son los métodos más eficientes? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Hipótesis: “Si convertimos fracciones en decimales usando divisiones, ¿obtendremos siempre un resultado exacto?”
  • Diseñar un plan de investigación: seleccionar fracciones y decimales para experimentar con diferentes métodos de conversión.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación, experimentación y análisis

  • Realizar conversiones usando diferentes estrategias: división larga, uso de herramientas digitales, esquemas visuales.
  • Recopilar datos: registrar resultados, tiempos, precisión.
  • Analizar resultados: ¿Qué método fue más rápido? ¿Qué método fue más preciso? ¿Qué dificultades surgieron? (Aplicar pensamiento crítico).
  • Uso de recursos digitales (calculadoras, apps educativas) y manipulables (tarjetas con fracciones y decimales).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación de resultados

  • Elaborar un informe breve con los hallazgos: ¿Qué método conviene más en diferentes contextos? ¿Por qué?
  • Argumentar críticamente: ¿Qué ventajas y limitaciones tiene cada estrategia?
  • Crear un cartel visual y explicativo que resuma los procesos y conclusiones, promoviendo la argumentación visual y escrita. (Producto: Cartel interactivo o digital).

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión, evaluación y aplicación

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la conversión de fracciones y decimales? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en otros ámbitos, como en compras, mediciones o programación?
  • Extensión: Investigar cómo diferentes culturas han representado fracciones y decimales a lo largo de la historia.
  • Presentación final del cartel y discusión en plenaria sobre la importancia del pensamiento crítico y la precisión.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción: Creación de un cartel interactivo que explique y ejemplifique las estrategias de conversión entre fracciones y decimales, incluyendo ejemplos, gráficos y preguntas para estimular el pensamiento crítico.
Criterios:

  • Claridad y precisión en las explicaciones.
  • Uso correcto de estrategias matemáticas.
  • Inclusión de elementos visuales y preguntas abiertas.
  • Argumentación crítica en la elección de métodos.
  • Presentación creativa y organizada.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué estrategias me ayudaron a entender mejor las conversiones? ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las resolví? (Reflexión metacognitiva).
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la claridad, creatividad, precisión y argumentación en el cartel.

(Fuente: Elaboración propia, basada en enfoques pedagógicos y en el currículo de matemáticas y STEAM)


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la investigación, la argumentación y la aplicación contextualizada, promoviendo un aprendizaje profundo y significativo en adolescentes, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word