Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Manifiesto a favor de los derechos de los niños
- Asunto o Problema Principal: El abuso sexual de los niños
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje; derechos humanos; discriminación y racismo; participación activa.
Desarrollo del Proyecto Educativo
Fase 1: Presentamos — Plantear la reflexión inicial
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al tema de los derechos humanos y la importancia de respetarlos, en especial el derecho a la niñez a un entorno seguro y libre de violencia. | - Video corto o historia narrativa que muestre una situación de protección y respeto hacia los niños.
- Dinámica de "¿Qué sé, qué quiero aprender?", donde los alumnos expresan sus ideas y expectativas acerca del tema.
|
Recursos | Recursos visuales, historia o video, pizarra, fichas. | - Preguntas abiertas para motivar la reflexión: ¿Por qué es importante que todos respetemos los derechos de los niños? ¿Qué acciones ayudan a proteger a los niños?
|
Fase 2: Recolectemos — Saber previo sobre el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolectamos | Indagar qué conocen sobre la discriminación, la violencia y los derechos de los niños, con énfasis en el abuso sexual. | - Rueda de palabras: los niños dicen palabras o frases que relacionan con derechos, discriminación, protección.
- Mapa conceptual colectivo: en la pizarra, construir un mapa con conceptos previos, usando fichas o dibujos.
- Preguntas guiadas: ¿Qué significa discriminación?, ¿Qué acciones dañan a los niños?, ¿Qué podemos hacer para protegerlos? (Fuente: Libro, Pág. 220 y 221).
|
Recursos | Carteles, fichas, pizarra, material manipulable. | - Registro en cuaderno de ideas previas.
|
Fase 3: Formulemos — Definir con claridad el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulamos | Clarificar y delimitar el problema del abuso sexual y la discriminación, promoviendo un entendimiento profundo y sentido de responsabilidad. | - Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 220 y 221).
- Discusión en grupos pequeños: ¿Por qué es importante hablar de esto? ¿Qué acciones podemos tomar?.
- Elaboración de un "Manifiesto infantil" en el que expresen su compromiso por proteger los derechos de los niños y denunciar cualquier abuso.
|
Recursos | Texto de referencia, papel, lápices, cartulinas. | - Guía de preguntas para profundizar en la comprensión del problema.
|
Fase 4: Organizamos — Equipos, tareas, estrategias
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Organizamos | Planificación de acciones para crear un manifiesto, campaña o material de sensibilización. | - Formación de equipos: cada grupo diseñará una propuesta para promover el respeto y la protección infantil.
- Asignación de tareas: investigación, creación de carteles, dramatizaciones, entrevistas, etc.
- Elaboración de un cronograma y roles.
|
Recursos | Cartulinas, materiales de arte, cámaras o grabadoras, fichas de planificación. | - Uso de plantillas para planear actividades y responsabilidades.
|
Fase 5: Construimos — Ejecutar las estrategias
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Construimos | Realización del producto final: manifiesto, cartel, video, obra de teatro, etc. | - Creación de un "Manifiesto a favor de los derechos de los niños" elaborado por los alumnos.
- Realización de una campaña de sensibilización en la escuela o comunidad.
- Dramatizaciones o simulaciones de situaciones en las que se protejan los derechos de los niños.
- Uso de material manipulable, como carteles y folletos.
|
Recursos | Material artístico, tecnología, espacio para presentaciones. | - Fomentar la colaboración y la creatividad en los procesos.
|
Fase 6: Comprobamos y analizamos — Evaluar resultados
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Revisar si las acciones lograron sensibilizar y promover cambios en la comunidad escolar. | - Presentación de los productos finales a la comunidad escolar.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios podemos promover?.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo, considerando aspectos como participación, creatividad, respeto y comprensión del tema.
|
Recursos | Rúbricas, cuestionarios, espacio de exposición. | - Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para proteger los derechos de los niños?
|
Fase 7: Compartimos — Socializar y valorar lo aprendido
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos | Difusión y socialización del manifiesto y acciones en la comunidad escolar y familiar. | - Organizar un acto público, en el que los alumnos lean su manifiesto.
- Elaborar afiches o videos para compartir en redes o en la comunidad.
- Invitar a las familias a un encuentro para dialogar sobre la protección infantil y el respeto a los derechos humanos.
- Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo un ambiente respetuoso?
|
Recursos | Material para exposición, medios digitales, invitaciones. | - Promover la participación activa y el compromiso de todos los actores.
|
Campos formativos relevantes
Pensamiento Matemático y Comunicación:
- Elaboración de tablas y gráficos para registrar datos (ej. resultados de encuestas, entrevistas).
- Presentación oral y escrita del manifiesto y campañas.
Desarrollo Personal y Social:
- Reflexión sobre la empatía, respeto y solidaridad.
- Participación activa en actividades de sensibilización.
Lenguaje y Comunicación:
- Lectura, escritura y expresión oral en debates, entrevistas y presentaciones.
- Uso de material manipulable para crear materiales de sensibilización.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final: Un Manifiesto a favor de los derechos de los niños, elaborado por los estudiantes, que incluya propuestas concretas para prevenir el abuso sexual y la discriminación en su comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Creatividad en la presentación.
- Reflexión sobre la importancia de respetar los derechos humanos y prevenir la discriminación.
- Uso adecuado de recursos y material manipulable.
Este desarrollo metodológico busca promover en los alumnos la comprensión crítica del problema, su participación activa y la construcción de una comunidad escolar más respetuosa y solidaria.