SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cambiando mi alimentación
  • Asunto o Problema: La comida chatarra, obesidad y diabetes relacionadas con el consumo de golosinas y alimentos procesados
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Formación Cívica y Ética: Consecuencias sociales y de salud de la desigualdad en la alimentación
  • Tecnología: Herramientas y máquinas en la satisfacción de necesidades humanas, impacto técnico en la vida cotidiana (Fuente: Libro, Pág. 45-47)
  • PDA: Explorar cómo las herramientas y tecnologías influyen en nuestra alimentación y bienestar, promoviendo soluciones tecnológicas y sociales para una vida saludable

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre la historia de alimentos procesados y su impacto en la salud (ejemplo: “La historia de la comida chatarra”). Se realiza una lluvia de ideas sobre las percepciones y experiencias personales relacionadas con su consumo.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Dinámica de mapeo conceptual: "¿Qué sé y qué quiero aprender sobre alimentación saludable y herramientas tecnológicas en la comida?" Se recuperan conceptos previos de ciencias, tecnología y civismo sobre salud y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, los estudiantes investigan (usando recursos digitales y manipulables como infografías, modelos y materiales de cocina) cómo las herramientas y máquinas (licuadoras, hornos, procesadores) influyen en la preparación de alimentos saludables y no saludables. Se relaciona con el PDA y contenidos tecnológicos (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Reflexión crítica y debate: Discusión guiada sobre cómo las tecnologías pueden promover o impedir una alimentación saludable en diferentes comunidades y culturas, promoviendo interculturalidad crítica y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización en plenaria de las ideas principales y reflexiones del día.
  • Pregunta de reflexión: ¿De qué manera podemos usar la tecnología para mejorar nuestra alimentación y salud? ¿Qué herramientas podemos diseñar o implementar en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué alimentos consideramos saludables y cuáles no?" A partir de imágenes y objetos, los estudiantes clasifican alimentos y justifican sus elecciones.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Breve exposición sobre la relación entre alimentación, salud pública y civismo, vinculando con contenidos de Cívica y Ética.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Los estudiantes identifican y analizan en equipos la cantidad de comida chatarra consumida en su comunidad, utilizando encuestas y registros manipulables. Analizan las consecuencias sociales y de salud (obesidad, diabetes) en su entorno próximo.
  • Actividad 4: Creación de infografías: Elaboran en grupos infografías digitales y en papel, que reflejen los impactos del consumo de comida chatarra en la comunidad y proponen soluciones tecnológicas y sociales.

Cierre:

  • Presentación breve de las infografías y discusión de ideas para promover hábitos saludables en su comunidad.
  • Reflexión grupal sobre el papel de la tecnología y la civismo en la mejora de la alimentación comunitaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: "El mercado saludable", donde los estudiantes simulan ser vendedores y compradores que deciden qué alimentos comprar y vender, considerando aspectos culturales, económicos y de salud.
  • Actividad 2: Conexión cultural y artística: Cuento o poema sobre la importancia de la alimentación en diferentes culturas, promoviendo la interculturalidad crítica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de propuestas: En equipos, crean prototipos de herramientas o máquinas sencillas (a partir de materiales reciclados o digitales) que puedan facilitar la preparación de alimentos saludables o reducir el consumo de comida chatarra.
  • Actividad 4: Análisis técnico: Uso de recursos tecnológicos (videos, simuladores) para entender cómo las máquinas impactan en la producción y distribución de alimentos en diferentes culturas y contextos.

Cierre:

  • Presentación de los prototipos y discusión sobre cómo la tecnología puede ser parte de soluciones sociales y culturales en la alimentación.
  • Reflexión sobre la importancia de un enfoque intercultural y crítico en el uso de herramientas tecnológicas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: "¿Qué cambios podemos hacer en nuestra vida diaria para comer mejor?" A partir de un mural colaborativo donde expresen ideas y compromisos.
  • Actividad 2: Revisión de contenidos: Breve cuestionario interactivo para revisar conceptos sobre salud, tecnología y civismo relacionados con la alimentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de acción comunitaria: Planificación de campañas o actividades que promuevan hábitos alimenticios saludables en su escuela o comunidad, utilizando recursos tecnológicos y culturales (carteles, redes sociales, talleres).
  • Actividad 4: Elaboración de materiales multimedia: Crean videos cortos o podcasts en equipos, promoviendo el consumo responsable y el uso crítico de la tecnología en la alimentación.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y materiales creados.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos involucrar a toda la comunidad en la promoción de una alimentación saludable y responsable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: "Mi compromiso para una alimentación saludable", donde cada estudiante comparte una acción concreta que implementará en su vida.
  • Actividad 2: Recapitulación: Revisión colectiva de los aprendizajes, con un mapa mental visual en gran formato.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) de la semana: Un Plan Comunitario de Acción para Mejorar la Alimentación que incluye propuestas tecnológicas, culturales y sociales, integrando conocimientos en civismo, tecnología y cultura.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso, completando una rúbrica sencilla y compartiendo retroalimentación con sus compañeros.

Cierre:

  • Socialización del PDA final en una feria escolar o en la comunidad.
  • Evaluación formativa: Reflexión escrita sobre lo aprendido y los cambios que propondrían para su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Plan Comunitario de Acción para Mejorar la Alimentación, que incluye:

  • Diagnóstico de la situación alimentaria en su comunidad.
  • Propuestas tecnológicas para promover hábitos saludables.
  • Estrategias culturales para sensibilizar a la comunidad sobre el impacto del consumo de comida chatarra.
  • Cronograma y responsables de las acciones.
  • Criterios de evaluación claros, como pertinencia, creatividad, factibilidad, impacto social y cultural, y uso de recursos tecnológicos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Participación activa en debates, actividades y presentaciones.
  • Preguntas clave: Reflexiones escritas y orales sobre el impacto social y tecnológico de la alimentación.
  • Trabajo en equipo: Calidad y colaboración en proyectos y propuestas.
  • Autoevaluación: Reflexiones personales sobre el aprendizaje y los compromisos adquiridos.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas que evalúen la claridad, creatividad y pertinencia de los productos.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Pertinencia del contenido

La propuesta es innovadora y bien fundamentada

La propuesta es adecuada y clara

La propuesta tiene algunas inconsistencias

La propuesta carece de coherencia o fundamento

Uso de recursos tecnológicos y culturales

Uso creativo y efectivo

Uso correcto y pertinente

Uso limitado o poco efectivo

No se emplean recursos adecuados

Trabajo en equipo y participación

Cooperación activa y liderazgo

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco compromiso y colaboración

Impacto social y cultural

Promueve cambios reales y sostenibles

Contribuye a la sensibilización

Impacto limitado

No genera impacto


Este plan promueve un aprendizaje significativo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, atendiendo a la diversidad y fomentando el compromiso social y cultural de los adolescentes.

Descargar Word