Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Angulos |
---|
Asunto o Problema: | Segmentos y tipos de ángulos en contextos reales y tecnológicos. |
Tipo: | Por fases metodológicas (ABI - STEAM y ABP). |
Grado: | Primer grado de secundaria (12-15 años). |
Escenario: | Aula con recursos digitales, material manipulable, espacios abiertos para exploración. |
Metodología(s): | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, comunicación científica. |
Contenidos y PDAs: | Ver descripción en las tablas específicas de cada materia. |
Contenidos y PDAs por Materia
Matemáticas
Contenidos: | Rectas, ángulos, tipos de ángulos, medición de ángulos, relación entre segmentos y ángulos. |
---|
PDA: | Explora cómo los ángulos se generan en diferentes contextos, mide y clasifica ángulos, relaciona segmentos con ángulos en figuras. (Fuente: Libro, pág. 45-50). |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Campos Formativos Relevantes (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación y motivación del problema | - Presentación de una problemática real: "¿Por qué en los diseños arquitectónicos y en la ingeniería se usan diferentes tipos de ángulos?"
- Visualización de videos y modelos digitales de estructuras famosas (puentes, edificios).
- Preguntas abiertas: ¿Qué relación tienen los segmentos y ángulos en estas estructuras? (Recuperando conocimientos previos sobre segmentos y rectas).
- Actividad lúdica: "El juego de las construcciones" con bloques y aplicaciones digitales.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y planear investigaciones | - Investigar en fuentes digitales y libros cómo se generan diferentes ángulos en la naturaleza, tecnología y arte.
- Formular hipótesis: "Los ángulos en un arco iris, en las estructuras metálicas y en las obras de arte tienen relaciones específicas."
- Diseñar pequeñas investigaciones: medición de ángulos en objetos cotidianos y en planos digitales.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Uso de herramientas digitales (aplicaciones de geometría, software de diseño) para crear figuras y medir ángulos.
- Actividad práctica: identificar y clasificar ángulos en planos y en objetos reales usando transportadores manipulables y digitales.
- Registrar datos en tablas y gráficos digitales.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretar resultados y comunicar | - Análisis crítico: ¿Qué tipos de ángulos encontramos más en los objetos estudiados?
- Comparar hipótesis con resultados.
- Elaborar informes en formato digital con análisis argumentado.
- Debate en equipo: ¿Cómo influye el conocimiento de los ángulos en la vida cotidiana y en la tecnología?
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión y transferencia | - Reflexionar sobre cómo el conocimiento de los ángulos puede resolver problemas reales.
- Proponer soluciones para mejorar estructuras o diseños usando diferentes tipos de ángulos.
- Presentar propuestas en plataformas digitales o en exposiciones orales.
|
Campos Formativos (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema en contexto social y tecnológico | - Análisis de estructuras arquitectónicas y diseños tecnológicos en equipo.
- Discusión de cómo los ángulos influencian la resistencia y estética.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos identificar y aplicar diferentes tipos de ángulos para mejorar un diseño?
|
Recolectemos | Investigación y análisis profundo | - Uso de recursos digitales: videos, artículos y modelos interactivos.
- Revisión de casos históricos y tecnológicos donde los ángulos son fundamentales.
- Debate y comparación de opiniones sobre la utilidad del conocimiento de ángulos.
|
Formulemos | Redefinición del problema y formulación de preguntas específicas | - ¿Qué tipos de ángulos encontramos en las estructuras que estudiamos?
- ¿Cómo podemos medir con precisión los ángulos en diferentes contextos?
- ¿Qué relación existe entre segmentos y los ángulos que forman?
|
Organizamo | Generación y evaluación de soluciones | - Diseño de propuestas para mejorar estructuras usando diferentes ángulos.
- Evaluación de la viabilidad técnica, social y ética de las soluciones.
- Elaboración de planos o modelos digitales con diferentes tipos de ángulos.
|
Vivenciamos | Implementación de las propuestas | - Construcción de modelos físicos o digitales que demuestren el uso correcto de los ángulos.
- Aplicación de conocimientos en actividades colaborativas para crear estructuras o diseños innovadores.
|
Comprobamos | Evaluación de resultados y aprendizajes | - Análisis crítico del funcionamiento y resistencia de los modelos.
- Comparación entre diferentes soluciones y su impacto.
- Reflexión individual y grupal sobre el proceso.
|
Publicitamos | Comunicación efectiva | - Presentación en plataformas digitales, videos explicativos o exposiciones.
- Uso de lenguaje científico y argumentación fundamentada.
- Retroalimentación de pares y docentes.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Identificación de nuevas aplicaciones en áreas como ingeniería, arte y tecnología.
- Propuestas para aplicar los conocimientos en proyectos reales o en el entorno cercano.
- Reflexión sobre el impacto social y ético del uso de ángulos en la vida cotidiana.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Creación de un "Modelo de estructura arquitectónica o tecnológica" que utilice diferentes tipos de ángulos para resolver un problema real, como un puente, una escultura o una estructura de seguridad.
- Criterios de evaluación:
- Correcta identificación y clasificación de los ángulos utilizados.
- Aplicación adecuada de mediciones precisas.
- Innovación y creatividad en el diseño.
- Argumentación fundamentada en principios geométricos.
- Presentación clara y colaboración efectiva.
Evaluación
- Autoevaluación: Reflexión escrita sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué mejorarían.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo, precisión en mediciones, argumentación y creatividad.
Nota final
Este proyecto busca no solo comprender los segmentos y tipos de ángulos, sino también promover un pensamiento crítico profundo, la innovación en el diseño, la colaboración interdisciplinaria y la aplicación de conocimientos en contextos reales y tecnológicos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.