Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Comprar con responsabilidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos presentan dificultades para aplicar correctamente la suma y la resta en situaciones reales de su entorno, ya que no comprenden completamente la relación entre ambas operaciones ni logran utilizar los algoritmos convencionales para resolver problemas con números naturales o decimales.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, manipulativo y visual
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Resuelve situaciones con sumas y restas de números decimales hasta centésimos, usando material concreto y gráficas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Resuelve problemáticas con fracciones con diferentes denominadores (tres, cinco, seis, nueve, diez), mediante procedimientos y equivalencias.
- Resuelve problemas con multiplicaciones de números naturales hasta tres cifras, usando descomposiciones y algoritmos.
- Divide números naturales de hasta tres cifras entre uno o dos dígitos, reconociendo cociente y residuo.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué usamos para comprar en la tienda?” (conceptos previos: dinero, contar, sumar).
- Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Qué operaciones usamos cuando compramos y vendemos?” (preguntas guiadas para activar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: “La caja misteriosa” — Se presenta una caja con objetos y etiquetas con precios en decimal (ej. $3.25, $1.75). Los niños manipulan y clasifican los precios usando fichas y gráficos.
- Actividad 4: Problemas en parejas: Resuelven con material concreto (fichas, monedas de juguete) sumas y restas de decimales, vinculando con situaciones de compra.
Cierre:
- Socialización en plenaria: Compartir cómo resolvieron los problemas y qué operaciones usaron. Reflexión rápida: “¿Qué aprendimos hoy sobre sumar y restar en compras?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: Presentar imágenes de tiendas con precios en fracciones (ej. medio, tercio).
- Actividad 2: Preguntas guía: “¿Cómo podemos sumar o restar fracciones para comprar menos o más?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: Uso de fracciones en fichas para representar compras. Se trabaja en equipos para encontrar formas equivalentes y resolver problemas de suma y resta con fracciones de diferentes denominadores.
- Actividad 4: Problemas en contexto: “Supongamos que compramos 1/3 de una pizza y luego añadimos otra porción de 1/6. ¿Cuánto hemos comprado en total?” Se representan visualmente y se resuelven con procedimientos de equivalencia.
Cierre:
- Ronda de reflexiones: ¿Qué significa sumar fracciones en la vida cotidiana? ¿Qué aprendimos hoy?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización: Presentar una historia: “Pedro quiere comprar 2.5 metros de tela y ya tiene 1.75 metros. ¿Cuánto le falta por comprar?”
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos calcular cuánto le falta a Pedro?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas con decimales: Resuelven en equipo sumas y restas de decimales usando material manipulable (fichas, gráficos).
- Actividad 4: Juego de roles: “La tienda de Pedro” — simulan compras y ventas, usando decimales y registros.
Cierre:
- Compartir soluciones y explicar el proceso: ¿Qué operaciones usamos? ¿Qué aprendimos sobre decimales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención: “¿Cuánto cuesta en total si compras diferentes fracciones o decimales?” (mostrar tarjetas con precios).
- Actividad 2: Actividad rápida: “¿Qué operaciones usaron?” (reflexión previa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas contextualizados: Resolver problemas con sumas y restas de números decimales y fracciones, vinculados a compras en el mercado.
- Actividad 4: Uso de material gráfico: crear tablas de equivalencias y resolver problemas.
Cierre:
- Socialización: Presentar soluciones en plenario y reflexionar sobre la relación entre suma y resta.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: operaciones y resultados.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué aprendimos sobre sumar y restar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas en equipo, usando material manipulable para comprobar resultados.
- Actividad 4: Creación de un cartel ilustrado: “Mis reglas para sumar y restar en compras”.
Cierre:
- Reflexión grupal y autoevaluación rápida: ¿Qué fue fácil? ¿Qué nos costó?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué operación se necesita para saber cuánto dinero tienes?”
- Actividad 2: Compartir ideas previas sobre división y multiplicación en compras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas de multiplicación: calcular cuánto pagará Ana si compra varias unidades de un producto (hasta tres cifras). Se trabaja en equipos usando descomposiciones y el algoritmo.
- Actividad 4: Problemas con división: repartir monedas o billetes entre amigos, reconociendo cociente y residuo.
Cierre:
- Presentar en grupo cómo resolvieron y qué operaciones usaron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización con imágenes: “¿Qué pasa si comparto 124 chocolates entre 4 amigos?”
- Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué operaciones necesito?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas de división: dividir números naturales de hasta tres cifras en pequeños grupos, usando dibujos y algoritmos.
- Actividad 4: Juego cooperativo: “El repartidor de dulces” — resolver problemas en equipo.
Cierre:
- Compartir estrategias y resolver dudas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento ilustrado: “El mercado de las fracciones y decimales” — se presenta una historia para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué operaciones usamos en la historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas complejos que involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, usando material y gráficas.
- Actividad 4: Creación de mini historias: en equipos, inventan situaciones de compra y venta que involucren operaciones aprendidas, y las representan gráficamente.
Cierre:
- Presentación y reflexión sobre el uso de operaciones en su vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: operaciones y resultados en diferentes contextos.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué operaciones utilizamos en las compras?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas integradores con todos los contenidos: decimales, fracciones, multiplicaciones y divisiones.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Mi tienda de operaciones”.
Cierre:
- Compartir aprendizajes y dudas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy comprador y vendedor” — usando fichas y dinero de juguete.
- Actividad 2: Reflexión: “¿Qué aprendí sobre sumar, restar, multiplicar y dividir en compras?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de casos prácticos en grupos, aplicando todas las operaciones.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel, historia o representación teatral que muestre cómo usan las operaciones para comprar con responsabilidad.
Cierre:
- Presentación del PDA y retroalimentación grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un “Manual de compras responsable” elaborado en equipo, en el que los estudiantes muestran cómo aplicar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en situaciones cotidianas. Incluye ejemplos, gráficas, reglas y consejos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de operaciones en problemas reales | ✅ | ? | ❌ | |
Creatividad en la representación visual | ✅ | ? | ❌ | |
Claridad en explicar procesos | ✅ | ? | ❌ | |
Colaboración y participación en equipo | ✅ | ? | ❌ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento | Criterios de evaluación |
|---|
Observación directa | Supervisar actividades, detectar comprensión y participación | Lista de cotejo, notas | Uso correcto de operaciones, participación activa |
Rúbrica sencilla | Para actividades en equipo y productos finales | Rúbrica de 3 niveles | Claridad, creatividad, trabajo colaborativo |
Preguntas orales | Reflexiones y explicaciones durante actividades | Preguntas abiertas | Comprensión de conceptos y procedimientos |
Autoevaluación y coevaluación | Preguntas reflexivas en fichas o en grupo | Cuestionarios sencillos | Reconocer fortalezas y áreas de mejora |
Este plan promueve un aprendizaje significativo, colaborativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo en los estudiantes el pensamiento crítico y la aplicación contextualizada de las operaciones matemáticas.