SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación se presenta el desarrollo del proyecto "La cápsula del tiempo" estructurado por fases y momentos, integrando actividades lúdicas, creativas, participativas y contextualizadas para niños de Sexto Grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se utilizan las actividades y contenidos del libro de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-23) y se consideran las habilidades del pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad inicial: Como motivación, los alumnos compartirán en círculo alguna anécdota o recuerdo especial de su etapa en primaria, usando preguntas como "¿Cuál fue tu momento más divertido en la escuela?" o "¿Qué aprendiste que nunca olvidarás?". Esto recupera conocimientos previos y despierta interés.
  • Diálogo en comunidad: En pequeños grupos, dialogarán sobre qué es una cápsula del tiempo y qué historias o experiencias consideran importantes para guardar para las futuras generaciones.
  • Lluvia de ideas: Con apoyo del maestro, harán una lista de las experiencias que quieren narrar en su cápsula y qué elementos consideran importantes para contar sus historias (emociones, detalles, personajes).
  • Material: Carteles y papelógrafos para registrar ideas.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Juegos de asociación: Se realizarán juegos con tarjetas: en unas aparecerán imágenes o palabras relacionadas con experiencias, sentimientos, lugares y personajes de la primaria. Los alumnos las asociarán para activar conocimientos previos.
  • Cuento colectivo: En comunidad, crearán entre todos un breve relato sobre un momento especial en la escuela, identificando cómo usar adverbios y frases adverbiales para organizar la narración (Fuente: Libro, pág. 10).
  • Dinámica: "¿Qué nos hace especiales?" donde los estudiantes compartan cualidades o valores que han aprendido y que quieren incluir en su historia personal.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Organización del trabajo: En grupos, definirán quiénes escribirán cada parte de su historia, quién ilustrará o buscará recortes y quién presentará al final.
  • Esquema de narración: Elaborarán un esquema con los aspectos principales de su relato (inicio, desarrollo, cierre), considerando el uso de adverbios para mejorar la coherencia y el orden (Fuente: Libro, pág. 10-11).
  • Roles: Asignarán roles y fechas para la elaboración del producto final, promoviendo la colaboración y la autonomía.
  • Material: Cuadernos de planificación, guías visuales y ejemplos de narraciones con adverbios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración de textos descriptivos: En comunidades, revisarán ejemplos de descripciones de objetos, lugares y personas, identificando adjetivos, adverbios y figuras literarias (Fuente: Libro, pág. 20-22).
  • Taller de escritura: Cada alumno redactará su relato inicial, poniendo en práctica los recursos descriptivos aprendidos, y usando adverbios para dar coherencia y énfasis a su historia.
  • Actividad lúdica: "El narrador misterioso", en la que un alumno lee su relato en voz alta y los demás identifican los recursos descriptivos utilizados.
  • Material: Libros, recortes, dibujos, y guías de recursos literarios.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Revisión en comunidad: En pequeños grupos, compartirán sus relatos y recibirán retroalimentación constructiva sobre el uso de adverbios y la organización de ideas (Fuente: Libro, pág. 10-11).
  • Reescritura: Mejorarán sus historias, integrando las sugerencias y enriqueciendo la narración con recursos descriptivos y adverbiales.
  • Creación del producto: Cada alumno elaborará su versión final en formato de relato ilustrado, usando material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad creativa: Crear un "mapa de la historia" visual que refleje la secuencia lógica y los recursos utilizados.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Presentaciones orales: Cada alumno expondrá su relato en pequeño grupo o frente a toda la clase, usando un recurso visual (dibujos, recortes).
  • Rúbrica de evaluación: La comunidad dará retroalimentación sobre aspectos como coherencia, uso de adverbios, organización y creatividad.
  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre qué aprendieron y qué mejorarían en su narración.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Ajuste final: En base a la retroalimentación, realizarán pequeños ajustes a sus relatos.
  • Preparación del producto final: Finalizarán los relatos con ilustraciones y textos enriquecidos, listos para la cápsula del tiempo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje del libro o antología: En comunidad, recopilarán sus relatos y las ilustraciones en un libro o carpeta que formará la "Antología El Ojo Crítico".
  • Creación de la cápsula: Cada alumno elaborará un acordeón de papel con una frase significativa de su historia, decorándolo y preparándolo para su conservación (Fuente: Libro, pág. 13-14).
  • Decoración: Añadirán dibujos, recortes y frases que reflejen el contenido y sus emociones.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Presentación final: En comunidad, cada grupo mostrará su antología y explicará el proceso y los recursos utilizados.
  • Organización del lugar: Entre todos decidirán dónde colocar la cápsula del tiempo (ejemplo: debajo de un árbol, en la biblioteca).
  • Celebración: Realizarán una pequeña ceremonia para sellar la cápsula, compartiendo sus experiencias y emociones.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión grupal: En asamblea, reflexionarán sobre qué aprendieron, qué valoraron más y qué mejorarían en futuros proyectos.
  • Valoración del proceso: Evaluarán su colaboración, creatividad y uso de recursos descriptivos.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluación final: Los docentes y alumnos revisarán el producto final y la participación, identificando logros y áreas de mejora para futuros proyectos.
  • Propuesta de continuidad: Planificarán actividades para futuras cápsulas del tiempo, incluyendo temas diversos o nuevas formas de preservar su historia.

Resumen de actividades clave

  • Inicio motivador: Compartir anécdotas, activar conocimientos previos y motivar la creación de historias.
  • Trabajo colaborativo: En comunidades, revisar ejemplos, redactar, compartir y mejorar relatos.
  • Uso de recursos: Identificación y aplicación de adjetivos, adverbios, figuras literarias y recursos topográficos en la descripción.
  • Producto final: Libro o antología, relatos ilustrados y cápsula del tiempo, con participación activa, creatividad y reflexión.

Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, participativo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en la formación de ciudadanos críticos, colaborativos y reflexivos.

Descargar Word