Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Suma y resta, su relación como operaciones inversas
- Asunto o Problema: Sumas y restas inversas
- Tipo: Semanal (5 Días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en problemas y colaboración
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas y restas de números naturales de hasta tres cifras, utilizando estrategias y algoritmos convencionales.
- Utiliza, explica y comprueba estrategias para calcular mentalmente sumas y restas.
- Resuelve problemas vinculados a su contexto, incluyendo fracciones (medios, cuartos, octavos, dieciseisavos), con material manipulable o representaciones gráficas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El misterio de los números mágicos”, donde los personajes descubren que sumas y restas son operaciones que se complementan y que unos son el inverso de otros. Se invita a los niños a imaginar qué operaciones podrían ser esas y cómo podrían resolver pequeños acertijos numéricos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué saben ustedes sobre sumas y restas? ¿Han usado alguna vez estas operaciones para resolver problemas?” Se realiza un mural colectivo donde cada niño comparte una idea o experiencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración lúdica: Presentar un “Círculo de números” con fichas numeradas del 1 al 100. Cada niño elige un número y, en parejas, intentan encontrar qué número sumado a otro da un resultado específico (ejemplo: 50). Luego, analizan qué pasa si hacen la operación inversa (restar) para volver al número original. Esta actividad se acompaña con material manipulable (fichas o bloques).
- Actividad 4: Dinámica de estrategia: Usar tarjetas con problemas sencillos de suma y resta. Los niños en grupos explican cómo resolvieron y qué estrategia usaron, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos saber si una resta es la operación inversa de una suma? Compartir ideas y escribir una pequeña regla en el pizarrón.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación: “El detective numérico”, en donde el maestro presenta pistas con sumas y restas relacionadas (ejemplo: “Si tengo 100 y quito 45, ¿cuánto me queda?”). Los niños resuelven en sus cuadernos.
- Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué conocen sobre operaciones inversas? ¿Cómo creen que se relacionan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Uso de un “Tablero de operaciones” donde los niños colocan fichas con sumas y restas correspondientes (por ejemplo, 123 + 45 = 168 y 168 - 45 = 123). Se trabaja con ejemplos reales y se realiza en pequeños grupos, verificando que entienden la relación inversa.
- Actividad 4: Actividad manipulativa: Con bloques de base 10, los niños representan sumas y restas, visualizando agrupamientos y desagrupamientos para comprender mejor.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué estrategia usaron para verificar que una operación es la inversa de la otra?” Se invita a compartir en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: “El viaje de los números”, donde los personajes viajan sumando y restando en diferentes escenarios, ayudando a comprender que estas operaciones se complementan.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Preguntar: “¿Qué es sumar? ¿Qué es restar? ¿Han pensado alguna vez en cómo se relacionan?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Resuelve y explica: En parejas, resolver problemas del libro (Fuente: Libro, Pág. X) que impliquen sumas y restas de hasta 3 cifras. Luego, cada pareja explica su estrategia y verifica si la resta es inversa a la suma.
- Actividad 4: Representación gráfica: Dibujar en cartulina un árbol de decisiones donde, al sumar o restar, el niño sigue diferentes caminos con resultados, visualizando la relación inversa.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su árbol y explica cómo la suma y la resta son operaciones relacionadas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Comerciantes del mercado”, donde los niños usan fichas y billetes para sumar y restar productos, reforzando la relación inversa en contextos cotidianos.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué pasa si restamos un número? ¿Cómo podemos comprobar que una resta es inversa de una suma?
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas contextualizados: Resolver en grupos problemas que involucren fracciones (medios, cuartos, octavos). Por ejemplo, “Si tengo 3/4 de una barra y como 1/4, ¿cuánto me queda?” Se usa material manipulable y representaciones gráficas.
- Actividad 4: Creación de problemas: Los niños inventan y dibujan sus propios problemas de suma y resta con fracciones, explicando cómo se relacionan.
Cierre:
- Reflexión: Compartir en plenaria cómo las fracciones también pueden resolverse con sumas y restas y qué estrategias usaron.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué aprendí? - Ronda de preguntas para activar conocimientos y reflexionar sobre la semana.
- Actividad 2: Retos rápidos: Problemas cortos de suma y resta en carteles, donde los niños resuelven en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Cada niño dibuja un problema que involucre suma y resta, y explica cómo resolvió y cómo sabe que son operaciones inversas.
- Actividad 4: Revisión y autoevaluación: Cada niño evalúa su participación y comprensión con una rúbrica sencilla y responde una pregunta: “¿Qué aprendí sobre la relación entre sumar y restar?”
Cierre:
- Presentación final: Cada grupo comparte su problema y estrategia. Se refuerza el valor del trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán un “Libro de Operaciones Inversas”, donde dibujarán diferentes situaciones que involucren sumas y restas (incluyendo fracciones). Cada niño explicará en palabras sencillas cómo identifican las operaciones inversas y cómo las usan para resolver problemas. El libro será presentado en una feria de matemáticas del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica operaciones inversas en problemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus palabras la relación entre suma y resta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa estrategias visuales o manipulativas para resolver | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la creación y presentación del libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, observar cómo los niños explican y justifican sus resoluciones.
- Listas de cotejo: Para verificar si identifican correctamente operaciones inversas.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo comprobar si mi respuesta es correcta?”.
- Rúbricas sencillas: Evaluar participación, comprensión y explicación en las actividades, usando los criterios planteados en el producto final.
- Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre su aprendizaje con preguntas escritas o en diálogo grupal.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, poniendo énfasis en el pensamiento crítico, la exploración y la comprensión profunda de las operaciones inversas.