SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Dificultades en lectoescritura y pensamiento matemático, especialmente en expresión oral, narración y comprensión de textos descriptivos, así como en el entendimiento del funcionamiento del cuerpo humano y su historia social.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, comunidad escolar y comunidad local
Metodología(s): Servicios, basado en problemas, comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos, y reflexión sobre el uso de adjetivos y frases descriptivas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, especialmente el sistema locomotor.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: historia y personajes de la comunidad y pueblos originarios.
  • De lo Humano y lo Comunitario: participación en la organización y reglas en la comunidad escolar y local.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 32-33)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto: “Vamos a crear un álbum que muestre quiénes somos y nuestra comunidad” para motivar el interés y contextualizar (uso de imágenes, fotos o dibujos).
  • Recuperación de conocimientos previos:
  • Pregunta guía: “¿Qué saben sobre su comunidad y las personas que la habitan?”
  • Juego: “El árbol de las historias” — cada niño comparte una pequeña historia o dato sobre su comunidad, en círculo, usando palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Lectura guiada de un texto descriptivo sencillo sobre un personaje importante de la comunidad, resaltando adjetivos y frases descriptivas (Fuente: <Libro de Texto de Lectura>, Pág. 45).
  • Creación colectiva de un mapa de la comunidad, donde cada niño aporta una descripción verbal o dibujada de un lugar o persona (enfoque en describir detalles).
  • Actividad complementaria:
  • Juego manipulativo: “Mi comunidad en recortes” — usando revistas, fotos y materiales de reciclaje, los niños recortan y pegan imágenes para describir lugares y personajes, usando palabras descriptivas.

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo presenta su descripción o mapa a la clase.
  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre describir a las personas y lugares?”
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una frase o dibujo sobre alguien de su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Dinámica: “¿Cómo soy y cómo me ven?” — los niños se miran en un espejo o frente a un espejo pequeño, expresando palabras o adjetivos que describen su apariencia y personalidad.
  • Pregunta previa: “¿Qué palabras usamos para describir a las personas?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Taller de escritura descriptiva: “Mi amigo/a favorito/a” — los niños describen a un compañero usando adjetivos y frases, guiados por ejemplos (Fuente: <Libro de Texto de Lengua>, Pág. 50).
  • Uso de material manipulable: tarjetas con adjetivos y frases, que deben organizar para describir a su compañero.
  • Actividad complementaria:
  • Creación de un “Álbum de personajes” con recortes y dibujos, describiendo a cada uno con frases cortas y adjetivos, reforzando la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Compartir las descripciones con la clase, fomentando la expresión oral.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué palabras usaste para describir a tu amigo/a? ¿Te ayudaron a entender mejor quién es?”
  • Tarea: Escribir una pequeña descripción de un miembro de su familia o comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “¿Qué sistema del cuerpo usaste hoy?” — en pequeños grupos, identificar actividades que involucran el sistema locomotor.
  • Pregunta guía: “¿Qué hace nuestro cuerpo para movernos?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Experimento con modelos de huesos y músculos: construir un esqueleto con palitos y plastilina, identificando articulaciones y funciones (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 78).
  • Representación teatral: “Un día en el sistema locomotor” — dramatización en la que cada niño representa huesos, músculos y nervios en acción, explicando cómo trabajan juntos para movernos.
  • Actividad complementaria:
  • Dibujar un esquema del sistema locomotor y describir sus partes y funciones en su cuaderno, utilizando frases con adverbios y frases adverbiales.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos sobre cómo nos movemos y qué podemos cuidar?”
  • Compartir los esquemas y explicaciones.
  • Tarea: Observar y anotar en casa cómo usan su cuerpo en diferentes actividades.

Jueves

Inicio:

  • Narración guiada: “Historias de mi comunidad” — leer un relato breve sobre personajes históricos o habitantes de la comunidad, resaltando detalles descriptivos (Fuente: <Libro de Texto de Historia>, Pág. 60).
  • Pregunta previa: “¿Qué detalles recuerdan de la historia?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Investigación en grupo: identificar personajes históricos o personajes actuales de su comunidad, usando fuentes digitales o bibliográficas cortas.
  • Elaboración de breves relatos descriptivos de esas personas, resaltando sus características y aportes, usando adjetivos y frases descriptivas.
  • Actividad complementaria:
  • Creación de un “Álbum de personajes” con dibujos y frases descriptivas, usando materiales diversos y fomentando la colaboración.

Cierre:

  • Presentación oral de los relatos, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico.
  • Reflexión: “¿Qué aprendimos sobre las personas que hacen parte de nuestra historia y comunidad?”
  • Tarea: Escribir una frase sobre un personaje importante de su comunidad o historia familiar.

Viernes

Inicio:

  • Juego de reglas: “Construyamos reglas para nuestro álbum” — en grupo, discutir qué normas deben seguir para trabajar en equipo y respetar los materiales.
  • Pregunta: “¿Por qué es importante seguir reglas?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Organización y creación del Producto Final:
  • Los estudiantes, en equipos, recopilan sus descripciones, dibujos y textos en un “Álbum de mi comunidad” que incluirá personajes, lugares y actividades relacionadas con su historia y cuerpo humano.
  • Incorporan explicaciones cortas sobre el funcionamiento del sistema locomotor y personajes históricos, usando frases descriptivas y vocabulario aprendido.
  • Actividad complementaria:
  • Presentación del álbum a la comunidad escolar, promoviendo la participación, la colaboración y la autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos al hacer nuestro álbum?
  • Evaluación del trabajo en equipo y del producto final.
  • Tarea: En casa, comentar con la familia qué aprendieron y qué les gustó del álbum.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Álbum de mi comunidad”, que incluye:

  • Descripciones de personas, lugares y personajes históricos.
  • Dibujos, fotografías y textos escritos por los niños.
  • Explicaciones breves sobre el funcionamiento del sistema locomotor, ilustradas con esquemas o modelos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de adjetivos y frases descriptivas

Participación en la elaboración del álbum

Capacidad de explicar el sistema locomotor con sus propias palabras

Colaboración y respeto en el trabajo en equipo

Presentación y organización del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar el uso del vocabulario, participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades orales y escritas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la claridad, creatividad y uso del lenguaje descriptivo.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación: con una simple escala de “Me gustó”, “Me costó”, “Me gustaría aprender más”.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, valorar las aportaciones de los compañeros.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión creativa, y respeta los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y el respeto por el propio proceso de aprendizaje.

Descargar Word