SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Gotita a gotita se acaba el agüita
  • Asunto o Problema: Estrategias para el cuidado del agua en su comunidad, compartiendo mediante una exposición.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDA:
  • Exposición considerando: planificación, elaboración de materiales de apoyo, uso de apuntes, pronombres y nexos, y valoración del interés del auditorio.
  • Como audiencia: escuchar, atender, tomar notas y seguir el hilo de la exposición.

Día 1: Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de presentación y reconocimiento del tema. Los niños comparten qué saben sobre el cuidado del agua en su comunidad, usando una rueda de palabras en la pizarra (ejemplo: ahorro, contaminación, río, lluvia).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos el agua?" y discusión en grupos pequeños para activar conocimientos previos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Narración interactiva: Se lee un cuento breve donde una comunidad aprende a cuidar el agua (Fuente: <Libro>, Pág. X), y se realiza una lluvia de ideas sobre las acciones que los personajes toman.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos y palabras clave relacionadas con el ahorro y cuidado del agua, promoviendo la colaboración e interculturalidad crítica.

Cierre

  • Actividad final: Cada grupo comparte una idea del mural, reflexionando sobre la importancia de empezar a cuidar el agua desde casa y la comunidad. Se registra en una cartulina la "Primera reflexión del día".

Día 2: Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de memoria sobre acciones para ahorrar agua (tarjetas con imágenes: cerrar llave, recolectar agua de lluvia, reparar fugas).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué acciones podemos hacer en nuestro hogar para cuidar el agua?" y discusión en plenario.

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller de elaboración de "filtros caseros" usando materiales manipulables (arena, carbón, piedras) para entender cómo se limpia el agua. Se relaciona con la importancia del agua limpia en la comunidad.
  • Actividad 4: Visualización de un video corto sobre el ciclo del agua y la contaminación (recursos visuales). Se fomenta el diálogo y el pensamiento crítico.

Cierre

  • Actividad: Los niños participan en una dramatización en la que representan a un niño que ayuda a cuidar el agua en su casa, resaltando acciones concretas. Reflexionan en voz alta sobre lo aprendido.

Día 3: Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales relacionadas con el agua y su cuidado.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Por qué es importante que todos cuidemos el agua?" para activar ideas previas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller de planificación de una campaña o exposición sobre el cuidado del agua en su comunidad, donde cada niño elige un aspecto para presentar.
  • Actividad 4: Elaboración de apuntes y guiones cortos para la exposición, usando pronombres y nexos adecuados, promoviendo el diálogo y la expresión oral (Fuente: <Libro>, Pág. X).

Cierre

  • Actividad: Presentación en pequeños grupos de los guiones y materiales que prepararán para la exposición, fomentando la colaboración y organización.

Día 4: Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: "La comunidad y el agua", en el que los niños se colocan en diferentes roles (vecino, autoridad, niño) y discuten acciones para cuidar el agua.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué papel podemos jugar cada uno para mejorar nuestra comunidad en relación al agua?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Ensayo y ajuste de la exposición, con apoyo en los apuntes y materiales visuales. Se fomenta la práctica colaborativa y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Elaboración de materiales de apoyo: carteles, dibujos, pequeñas presentaciones en cartelera.

Cierre

  • Actividad: Simulación de la exposición en pequeños grupos, donde cada uno practica su turno y recibe retroalimentación entre pares.

Día 5: Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Retroalimentación colectiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el cuidado del agua?
  • Actividad 2: Revisión de los aspectos clave y preparación final para la exposición.

Desarrollo

  • Actividad 3: Presentación formal de las exposiciones por parte de todos los grupos, considerando planeación, materiales y expresión oral.
  • Actividad 4: Registro fotográfico o en video de la exposición para evidenciar el aprendizaje.

Cierre

  • Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos poner en práctica en nuestra comunidad? Se realiza una lluvia de ideas y compromiso grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición grupal donde cada grupo presenta una campaña o propuesta para cuidar el agua en su comunidad, usando materiales manipulables, guiones y apoyos visuales. La exposición será grabada o fotografiada y acompañada de un breve informe escrito con ideas principales, pronombres y nexos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Planeó y organizó su exposición con aportes creativos y claros

Utilizó pronombres y nexos adecuados en su guion

Participó activamente en la exposición y en la colaboración grupal

Presentó ideas relacionadas con el cuidado del agua, demostrando comprensión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales y presentaciones para valorar la participación, el uso del lenguaje y la comprensión del tema.
  • Listas de cotejo para registrar el uso correcto de pronombres y nexos en los guiones.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la exposición oral y el trabajo en equipo.
  • Autoevaluación: Los niños completan una ficha con lo que creen que aprendieron y qué acciones propondrían para cuidar el agua.
  • Coevaluación: Cada grupo evalúa la participación de sus compañeros con base en criterios claros y justos.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión, el trabajo en equipo y el compromiso con su comunidad en el cuidado del agua, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word