SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Uno, dos y tres por toda mi familia
  • Asunto o Problema: Inclusión, Igualdad de género, Vida saludable
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; búsqueda y manejo reflexivo de información.

Usa mayúsculas al inicio y de nombres propios; escucha con respeto y expresa ideas.

Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, alimentación, interacción con el entorno natural.

Describe y explica el sistema locomotor; modela su funcionamiento; cuida su cuerpo; clasifica animales; valora ecosistemas.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, interculturalidad, sustentabilidad.

Indaga ecosistemas locales; comprende relaciones y amenazas; reflexiona sobre su protección.

De lo Humano y lo Comunitario: Familias, formas de ser, pertenencia, estilos de vida saludables.

Indaga prácticas culturales y familiares; valora la convivencia y participación.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Quién soy?" donde cada niño comparte un dato sobre su familia o cultura (fomenta inclusión y reconocimiento de diversidad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo nos movemos? (Preguntas guiadas y dibujo colectivo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El recorrido del cuerpo": con un modelo gigante del sistema locomotor (puede ser un dibujo en papel o un modelo tridimensional). Los niños identifican huesos, músculos y articulaciones, relacionándolo con sus funciones (Fuente: Manual de ciencias naturales, pág. 45).
  • Actividad 4: Crear un cartel grupal que describa cómo cuidamos nuestro cuerpo y qué prácticas saludables conocemos. Hacer una lista con ideas de alimentación y ejercicio.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? Cada niño comparte una acción que realizará para mantenerse saludable.

Martes

Inicio:

  • Juego de "Adivina quién": los niños describen animales vertebrados e invertebrados que conocen, y los demás adivinan (reforzando clasificación animal y relaciones con su entorno).

Desarrollo:

  • Actividad 2: Exploración manipulativa: con figuras o modelos de animales, los niños clasifican en vertebrados e invertebrados, y discuten cómo se mueven y qué comen (relación con su hábitat).
  • Actividad 3: Video corto y dinámico sobre animales que se desplazan de diferentes maneras (saltar, nadar, volar). Luego, en grupos, crean un pequeño cartel con dibujos que expliquen cómo se mueven estos animales y por qué.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué parecido tienen los animales con los humanos en su forma de moverse? ¿Qué aprendimos hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Pregunta reflexiva: ¿Qué cosas usamos para desplazarnos y qué nos ayuda a movernos con facilidad? (bici, piernas, coche, etc.).

Desarrollo:

  • Actividad 2: Taller práctico: construir un "modelo de movimiento humano" con materiales reciclados (cartón, cuerdas, bolas) y explicar cómo trabajan los músculos y huesos en un movimiento específico (Fuente: Libro de ciencias naturales, pág. 67).
  • Actividad 3: Debate guiado: ¿Por qué es importante mantener una postura correcta y cómo podemos prevenir lesiones? Se promueve la reflexión sobre la salud física y el cuidado del cuerpo.

Cierre:

  • Los niños comparten qué acción van a practicar para cuidar su postura y evitar lesiones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué ecosistemas conocen en su comunidad? Mapa mental con dibujos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Salida virtual o paseo por el entorno cercano (si es posible) para identificar ecosistemas y sus componentes: plantas, animales, agua, suelo, aire.
  • Actividad 3: Elaborar un mural colectivo sobre los ecosistemas locales y su importancia, incluyendo acciones para su cuidado y conservación (incluyendo cultura y prácticas tradicionales).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro ecosistema? Cada niño comparte una idea.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo, animales, ecosistemas y familia? Compartir ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Proyecto grupal: cada equipo prepara una pequeña presentación o dramatización que muestre cómo una familia cuida de su salud, respeta su entorno y valora su cultura (integrando contenidos de todos los días).
  • Actividad 3: Ensayo colectivo: redactar una breve historia o dibujo que represente "Mi familia y yo cuidamos nuestro cuerpo y nuestro planeta".

Cierre:

  • Presentación de los trabajos y reflexión final: ¿Por qué es importante que todos cuidemos de nuestra familia, nuestro cuerpo y nuestro ambiente? Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Una exposición grupal titulada "Cuidamos nuestro cuerpo, familia y ecosistema", donde los niños muestran dibujos, modelos, dramatizaciones o presentaciones que integran los conocimientos adquiridos en la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe el funcionamiento del sistema locomotor y su cuidado

Clasifica animales según su movimiento y explica sus diferencias

Participa en actividades de cuidado personal y del ambiente

Expresa ideas con respeto y escucha a otros

Participa en la presentación grupal con creatividad y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante actividades manipulativas y debates.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día para evaluar la comprensión.
  • Rúbrica sencilla: Para valorar la creatividad, participación, comprensión y respeto en las presentaciones.
  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre lo que aprendieron y qué acciones realizarán para cuidarse y cuidar su entorno.

Este plan busca promover el aprendizaje activo, participativo y significativo, integrando contenidos científicos, socioculturales y éticos, con un enfoque en la inclusión y la comunidad.

Descargar Word