SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Memoria escrita de sentimientos y pensamientos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Tipos de lenguajes para expresar emociones
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Reflexión sobre los medios de comunicación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDA: Comprende y aprecia la diversidad lingüística y cultural de su comunidad por medio del reconocimiento de expresiones en su lengua materna empleadas en la familia y la escuela.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDA: Comprende cómo las acciones de los seres humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos componentes sociales y naturales del entorno.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre diferentes formas en que expresan emociones en su casa y escuela (dibujos, palabras, gestos).
  • Mostrarles imágenes y videos cortos de personas comunicándose en diferentes lenguas y medios (radio, televisión, conversaciones).
  • Preguntarse: ¿Cómo podemos expresar lo que sentimos? ¿Qué medios usamos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de "¡Yo siento!", donde los niños imitan diferentes emociones y el grupo las identifica.
  • Revisión de dibujos y palabras que los niños han utilizado en actividades anteriores relacionadas con sentimientos.
  • Diálogo sobre las distintas formas en que su familia y comunidad expresan emociones y pensamientos.

Planificación

  • Organizar pequeños grupos para crear una "Galería de emociones", donde cada niño elige cómo expresar un sentimiento (dibujos, palabras, gestos).
  • Definir roles: quien dibuja, quien narra, quien ayuda a pegar los trabajos.
  • Planificar una exposición para compartir con la comunidad escolar (papás y otros grados). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la escuela y comunidad para observar diferentes expresiones culturales y lingüísticas.
  • Taller de creación de mensajes visuales y orales sobre emociones, usando materiales manipulables como cartulinas, plastilina, títeres.
  • Uso de cuentos y canciones relacionados con sentimientos en distintas lenguas y medios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Los niños crean un "Libro de Sentimientos" con dibujos y palabras en su lengua materna y en español.
  • Representan escenas, dramatizaciones o títeres para expresar diferentes emociones.
  • Grupos grabarán pequeños videos o audios explicando sus emociones en su lengua y en español.

Reconocimiento

  • Presentación de los libros y grabaciones a la comunidad escolar.
  • Rúbrica sencilla para que los niños evaluén su participación: ¿Puedo expresar lo que siento? ¿Me ayudaron mis amigos?
  • Diálogo grupal sobre lo aprendido y qué emociones les fue más fácil expresar.

Corrección

  • Retroalimentación en conjunto para mejorar las expresiones, usando preguntas abiertas: ¿Qué podemos hacer para que todos se entiendan mejor?
  • Revisión de los recursos y actividades para ajustar lo que sea necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizar un mural colaborativo con frases, dibujos y fotos de los niños expresando sentimientos en diferentes lenguas y medios.
  • Organizar un pequeño evento en la escuela donde los niños compartan sus libros, videos y experiencias con sus familias y comunidad.

Difusión

  • Invitar a las familias y comunidad a visitar la exposición del mural y los libros.
  • Crear un "Álbum digital" con fotos y grabaciones para compartir en la página escolar o redes.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo el uso de diferentes lenguas y medios enriquece la comunicación emocional.
  • Dialogar con los niños sobre cómo respetar y valorar las expresiones culturales de los demás.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron expresar sus sentimientos usando diversos lenguajes.
  • Documentar logros y dificultades, planificando nuevas actividades para fortalecer la expresión emocional.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un cuento o video sobre cómo las acciones humanas afectan la naturaleza y a las comunidades, enfocándose en el respeto y los derechos humanos.
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando cuidamos o dañamos nuestro entorno? ¿Qué podemos hacer para ayudar?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversación en círculo: ¿Qué sabemos sobre cómo las personas en nuestra comunidad expresan amor, cuidado y respeto?
  • Dibujo colectivo sobre acciones que ayudan y dañan la naturaleza y a las personas.
  • Listar en carteles acciones buenas y malas, en palabras y en gestos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y a las personas, expresando nuestros sentimientos y respetando sus derechos?
  • Elaborar preguntas guía: ¿Qué podemos hacer para que todos respeten la naturaleza? ¿Cómo expresamos nuestro cariño y respeto?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir en equipos: unos investigan cómo su familia cuida la naturaleza, otros crean mensajes de respeto y amor.
  • Planificar actividades: mural, dramatización, cartas a la comunidad.
  • Decidir roles y materiales necesarios.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar campañas de cuidado del entorno con carteles y mensajes en diferentes lenguas.
  • Crear dramatizaciones que muestren acciones respetuosas hacia la naturaleza y los derechos humanos.
  • Elaborar cartas o dibujos para compartir en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones realizamos?
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué fue más fácil o difícil? ¿Qué podemos mejorar?
  • Compartir experiencias y aprendizajes con otros grados o familias.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las campañas, dramatizaciones y cartas en una feria escolar.
  • Invitar a las familias a participar y valorar los esfuerzos de los niños.
  • Reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza y respetar los derechos humanos en comunidad.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la expresión emocional, la valoración cultural y el compromiso social desde la infancia.

Descargar Word