Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciaremos con una charla motivadora sobre el valor del agua en nuestras vidas, usando una historia visual con imágenes de comunidades que enfrentan escasez.
- Como actividad inicial, los niños dibujarán en una cartulina lo que saben sobre el agua y su importancia, compartiendo en pequeños grupos.
- Se realizará un mural colectivo donde colocarán palabras y dibujos relacionados con el agua y su cuidado. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación de conocimientos previos | - Juego “¿Qué sabes del agua?”: cada niño comparte una idea o experiencia relacionada con el agua, que luego se anota en una pizarra.
- Se les mostrará un video corto sobre el ciclo del agua y su uso diario, para activar conocimientos previos y generar interés.
- Pregunta guía: ¿Por qué crees que en tu comunidad a veces falta agua?
|
| Planificación | - En equipos, los niños seleccionarán roles (investigador, artista, presentador) para el proyecto.
- Elaborarán un plan sencillo para investigar las causas del escaseo en su comunidad, estableciendo pasos y recursos necesarios.
- Definirán qué productos o resultados desean obtener (carteles, dibujos, pequeñas presentaciones).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita guiada por la comunidad o charla con un experto local sobre el uso del agua en la comunidad.
- Realización de un mapeo colectivo de los lugares donde se consume y desperdicia agua en la escuela y en casa, usando mapas manipulables.
- Recolectar historias o testimonios de vecinos sobre cómo ven el problema del agua.
|
| Comprensión y producción | - Los niños realizarán experimentos simples para entender la medición del agua: por ejemplo, medir cuánto agua se usa en diferentes actividades diarias (lavarse, regar plantas).
- Crear carteles y dibujos que reflejen las causas y consecuencias del desperdicio del agua.
- Elaborar una pequeña propuesta escrita o visual con ideas para ahorrar agua en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentación de sus mapas y propuestas en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación entre pares.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?
- Registro en un diario colectivo de los avances y dificultades.
|
| Corrección | - Revisar las actividades y ajustar las ideas o actividades que no funcionaron bien.
- Realizar una lluvia de ideas para mejorar las propuestas de ahorro de agua.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una campaña escolar y comunitaria: carteles, dramatizaciones y entrevistas para sensibilizar sobre el cuidado del agua.
- Ensayar y organizar una feria donde presentarán sus productos y propuestas.
- Incluir actividades prácticas como el uso racional del agua en la escuela y en sus hogares.
|
| Difusión | - Realizar una exposición abierta a la comunidad en la escuela, con carteles, presentaciones y dramatizaciones.
- Grabar un video con los niños explicando su proyecto y recomendaciones para ahorrar agua.
- Compartir los productos en redes sociales o con las autoridades del municipio.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia del trabajo en equipo y el compromiso con el cuidado del agua.
- Elaborar un cartel o cartelón con las principales conclusiones y recomendaciones del proyecto.
|
| Avances | - Evaluar si lograron sensibilizar a la comunidad y generar cambios en el uso del agua.
- Planificar acciones futuras para mantener los hábitos de ahorro.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla inicial sobre el ciclo del agua y su importancia, usando videos y modelos visuales.
- Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué pasa cuando no hay suficiente agua?
- Detectar en el entorno escolar y familiar qué problemas relacionados con el agua perciben los niños.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas simples: ¿Cuánta agua usamos en un día? ¿Qué podemos hacer para ahorrar?
- Proponer hipótesis: “Si usamos menos agua para lavar las manos, ayudamos a que haya más para otros”.
- Realizar mediciones con vasos medidores y balanzas para determinar la cantidad de agua en diferentes actividades.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos recogidos y comparar con las ideas previas.
- Discutir qué acciones concretas ayudan a reducir el consumo de agua.
- Elaborar un mapa conceptual sobre el ciclo del agua y su relación con la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir modelos sencillos que muestren cómo se puede captar y reutilizar agua (ejemplo: recolectores de agua de lluvia).
- Crear una campaña visual (carteles, infografías) para compartir en la escuela y comunidad.
- Evaluar los productos con una rúbrica sencilla: ¿El modelo explica bien? ¿Es claro el mensaje?
- Presentar los resultados en una feria o evento escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades cotidianas como medir la cantidad de agua que usan en casa y en la escuela, registrando los resultados.
- Reflexionar sobre cómo los conocimientos científicos ayudan a solucionar problemas reales.
- Evaluar el proceso y los productos mediante preguntas reflexivas y autoevaluaciones.
|
Este desarrollo busca que los estudiantes no solo comprendan la importancia del agua, sino que también se conviertan en agentes activos en la conservación, a través de actividades creativas, experimentales y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.